Fuente: Instituto de Ingenieros de Minas del Perú
- Entidades participantes en el debate destacaron la necesidad de fortalecer la fiscalización, la gestión ambiental y la seguridad laboral.
Lima, 04 de noviembre de 2025.- La Comisión de Energía y Minas, presidida por el congresista Víctor Cutipa Ccama, debatió el predictamen que propone modificar el Decreto Legislativo 1293, norma que declara de interés nacional la formalización de la pequeña minería y minería artesanal.
El texto plantea suspender los procedimientos de exclusión del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) hasta el 31 de diciembre de 2026, medida que implicaría una nueva prórroga del proceso iniciado hace más de una década, sin que hasta hoy se logren resultados sostenibles.
Durante la sesión participaron representantes del Ministerio de Energía y Minas, la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Osinergmin, Senace, Ingemmet y otras entidades del sector, quienes coincidieron en la necesidad de fortalecer los mecanismos de control y cumplimiento ambiental.
El congresista Roberto Sánchez Palomino señaló que el país requiere un nuevo consenso sobre el futuro del sector. “Debemos comenzar la construcción de un nuevo consenso nacional que defina lo que será la minería del Perú en los próximos treinta años. El modelo actual ha llegado a su techo; necesitamos una minería inclusiva, sostenible y justa”.
Por su parte, el adjunto de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Defensoría del Pueblo, José Luis Quequejana Condori, advirtió: “Una nueva ampliación del proceso de formalización solo será útil si viene acompañada de metas claras y mecanismos reales de cumplimiento”.
En tanto, el director de la Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos de la ANA, Guido Wilfredo Vásquez Prevate, alertó que entre el 40 y 50 % de los expedientes que ingresan a la entidad son observados o rechazados por falta de personal y recursos, y advirtió:
De igual modo, el gerente de Supervisión Minera de Osinergmin, Henry Giovani Anfossi Portugal, consideró que una eventual Ley MAPE debe asegurar la formalización ordenada y responsable, pero subrayó que esta debe garantizar seguridad laboral y protección de las personas vulnerables.
Finalmente, el presidente de la comisión, Víctor Cutipa Ccama, afirmó que el predictamen técnico recogerá los aportes de las entidades participantes, recordando que la problemática de la pequeña minería y la minería artesanal “es una cuestión social que no puede seguir siendo ignorada por el Ejecutivo”.
“Los mineros del pueblo generan empleo, producen ingresos y dinamizan las economías locales. Merecen una respuesta clara y un Estado presente”, concluyó.












