· José Pajares Abanto, asesor de la municipalidad de Baños del Inca, lamenta que, a pesar de que las precipitaciones están «dentro de los parámetros normales», el recurso hídrico se desperdicia. Subraya que la Presa Chonta es un proyecto «clave» e «insustituible.
RCR, 20 de octubre 2025.- José Pajares Abanto, asesor de la Municipalidad de Baños del Inca, señaló que, aunque las lluvias actuales permiten recargar los acuíferos, la falta de infraestructura hídrica impide el almacenamiento de agua. En ese sentido, destacó que la presa de Chonta es clave para garantizar agua potable y riego en Cajamarca, además de dinamizar la economía regional y fortalecer la seguridad alimentaria.
“Las lluvias están dentro de los parámetros normales, solo que en temporadas anteriores nos habíamos acostumbrado periodos secos, pero este año está lloviendo como debe ser, y eso permite que se recarguen los acuíferos, sin embargo, el agua de las lluvias se pierde sin una adecuada infraestructura para su almacenamiento”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).
Precisó que la falta de infraestructura hídrica para aprovechar el agua de las lluvias es uno de los mayores problemas que enfrenta la región, por lo tanto, enfatizó la importancia de impulsar proyectos como la presa de Chonta, una iniciativa que, tiene el potencial de mejorar la disponibilidad de agua tanto para el riego agrícola como para el consumo humano en Baños del Inca y Cajamarca.
“No nos imaginamos un escenario sin la presa de Chonta en Cajamarca que ha evaluado muchas fuentes y ninguna tiene la condición para dar riego eficiente a las 6.500 hectáreas que se está planificando dentro del proyecto, y también para dotar de agua potable tanto a la ciudad de Cajamarca como a Baños del Inca. Entonces, el escenario sin la iniciativa es muy desfavorable, y con ella significa años de tranquilidad”, destacó.
Indicó que el Valle de Cajamarca es una zona altamente productiva, cuyos suelos fértiles se han visto perjudicados por la falta de acceso a agua de manera oportuna, por lo que, la presa de Chonta no solo solucionará estos problemas agrícolas, sino que también será esencial para garantizar el abastecimiento de agua potable, especialmente durante la temporada seca.
“Todo el Valle de Cajamarca son tierras altamente productivas, pero en los últimos años se ha visto una disminuida producción, además de rentabilidad, porque pese a ser una zona altamente ganadera, hace falta la disponibilidad oportuna del recurso hídrico. Entonces, eso se va a solucionar con la presa de Chonta, y dinamizará la economía regional”, afirmó.
Asimismo, Pajares sostuvo que los esfuerzos de reforestación en Baños del Inca, como el proyecto “Huella Verde”, que busca mitigar los efectos del cambio climático, es fundamental para preservar las cuencas hidrográficas de la región, cuya capacidad de regulación se ha ido perdiendo con el tiempo.
«Es un trabajo que no podemos descuidar, especialmente ahora que el Perú está viviendo un boom agroexportador, por eso el cuidado de las cuencas es esencial para asegurar la sostenibilidad de los recursos hídricos y el futuro de la agricultura en el país. También, se necesita de la colaboración de todos porque es una tarea permanente”, anotó.
Finalmente, en relación con la seguridad aseguró que, aunque Baños del Inca ha experimentado algunos incidentes aislados, la situación general es tranquila. En ese sentido, mencionó que las rondas campesinas están desempeñando un papel importante en la seguridad ciudadana, y que es necesario seguir fortaleciendo el trabajo conjunto entre la policía, la fiscalía y las rondas para garantizar la seguridad en la zona.
“Siempre estamos atentos y alertas en cuanto a inseguridad ciudadana porque es un tema que está ya volviéndose una tendencia, además de una preocupación para los ciudadanos. Por eso, pedimos más apoyo a la policía, y si bien tenemos la suerte de contar con las rondas campesinas, necesitamos un equipo más sólido junto a la Fiscalía, Policía y rondas”, subrayó.
Destacó que, aunque las lluvias de este año han sido más intensas que las de años anteriores, se encuentran dentro de los parámetros normales. Sin embargo, subrayó que, a pesar de este fenómeno, el agua de las lluvias se pierde sin una adecuada infraestructura para su almacenamiento.
