RCR, 18 de octubre de 2025.- Freddy Vracko, presidente de la Asociación de Movimientos Regionales del Perú, destacó la fuerza de las movilizaciones regionales y el papel decisivo de la juventud en esta jornada de protesta en rechazo al Congreso de la República y a las políticas que calificó de dañinas para el país.
“La generación Z ha asumido un liderazgo natural y la Asociación de Movimientos Regionales se ha puesto a disposición de los jóvenes para articular futuras acciones coordinadas a nivel nacional, porque su fuerza ayudará a luchar contra estas malas autoridades políticas”, dijo en el programa Perú 2023 por RCR.
Señaló que la juventud ha logrado expresar el sentimiento ciudadano frente a la criminalidad, la impunidad y el descrédito de las instituciones. Mencionó que las movilizaciones no fueron dirigidas por intereses partidarios, sino por el clamor de una población cansada de los mismos esquemas de poder.
“Los jóvenes salieron a decir con claridad que la corrupción está en todos lados y que el Congreso se ha convertido en una mafia organizada, y estas movilizaciones no fueron dirigidas por intereses políticos, sino por el clamor de una población cansada de la falta de autoridades competentes”, expresó.
Cuestionó las medidas represivas y el toque de queda en Lima, señalando que son intentos de infundir miedo y justificar el control social, asimismo, consideró que la violencia contra los manifestantes, incluida la muerte del joven músico Eduardo Ruiz, muestra un patrón de represión estatal repetido desde el gobierno de Dina Boluarte.
“Cada vez que el pueblo protesta, los muertos vienen del Estado, esto es un patrón repetitivo que viene de anteriores gobiernos, como el de Dina Boluarte, y las autoridades tuvieron la oportunidad de cambiarlo, pero parece que están repitiendo el libreto autoritario”, anotó.
Remarcó que el actual gabinete liderado por Ernesto Álvarez Miranda no representa apertura ni diálogo, y las regiones tendrán un rol clave para frenar medidas que restrinjan derechos y para exigir cambios profundos antes de las elecciones generales de abril de 2026.
“El gobierno de José Jerí está siguiendo el mismo camino de confrontación y ocultamiento, pero el país necesita liderazgo, no imposiciones. Este actual gabinete no representa a la población, y serán las regiones quienes exigirán cambios profundos en las próximas elecciones”, subrayó.
Ver entrevista…
