RCR, 03 de octubre de 2025.- Miguel Alzamora, economista senior del Instituto Peruano de Economía (IPE), destacó que Apurímac creció 14 veces más que el resto del país gracias a que el proyecto Las Bambas ha activado otro trajo minero de cobre, en el segundo trimestre del año, donde a nivel general se dio un crecimiento de 2.8. Destacó asimismo que Loreto es otra región que ha crecido por su producción petrolera.
“A nivel país se tuvo un crecimiento de 2.8%, pero si se separa a Apurímac esta región creció casi 28%, es casi 14 veces lo que creció el país. Es una disparidad muy importante. Ha sido un salto exponencial con la puesta en marcha del tajo de Chalcobamba”, dijo en la secuencia Radar Económico de Red de Comunicación Regional (RCR).
Señaló que el tajo de Chalcobamba ha impulsado la producción minera en Apurímac desde el año pasado y beneficia económicamente a todo el sur del país. Agregó que Apurímac se podría posicionar casi al nivel de Arequipa si ese crecimiento continúa. “Permitiría que Apurímac se posicione en un top 3 de regiones productoras mineras del país”, precisó.
“Lo más probable es que Apurímac termine creciendo a un ritmo de casi dos dígitos e incluso por encima de 20 por ciento. En un país que crece en promedio 3 por ciento, un crecimiento de ese nivel es muy significativo y casi exponencial”, apuntó.
También dijo que se tiene previsto que en Moquegua se inicie a fines de año la producción de la mina de San Gabriel. Sin embargo, mencionó que la mina Constancia, en Cusco, ha anunciado su paralización por temas de conflictividad social, por lo que eso contrarrestaría el crecimiento en la zona sur del país.
Manifestó asimismo que el crecimiento de Apurímac se contrasta con la Libertad, donde la minera Poderosa tuvo que cerrar sus operaciones por el avance de la minería ilegal. “Este cierre de operaciones se ve reflejada en una nula producción, y cuando uno hace una comparación, encuentra que esta nula producción lleva a una caída, a un resultado negativo de la Libertad más puntualmente, y esto se ve reflejado en toda la zona norte”, apuntó.
Remarcó que la zona oriente es la que más ha crecido en gran medida por la producción petrolera en Loreto y una mayor producción agrícola en Ucayali y San Martín. “Ahí productos como el cacao y el café han impulsado un poco más la producción en estas regiones”, agregó.
“La extracción de petróleo en Loreto viene creciendo a un ritmo importante, y si se mantiene el ritmo de la producción de cosechas de cacao y café en estas regiones del oriente, también podría mantener este ritmo importante de casi 5% de crecimiento, entonces esa sería una radiografía a gran escala de lo que tenemos en el sur, en el norte y en el oriente”, aseveró.
Sostuvo que se avizora un alza del crecimiento del país para fin de año. “Cuando uno revisa las proyecciones de crecimiento, que pueden tornar entre 3% o 3.2%, cuando uno hace un balance de riesgos, el sesgo está un poco más al alza. Y son estos sectores que vemos, como por ejemplo el consumo y lo que te puede arrastrar la minería, que te mantienen este sesgo un poco al alza”, subrayó.
Video en…
