En Vivo

CRIMEN ORGANIZADO AVANZA EN EL CONTROL TERRITORIAL Y BUSCA INFILTRARSE EN PARTIDOS POLÍTICOS

RCR, 30 de septiembre 2025.- José Luis Gil Becerra, exdirector general de Inteligencia del Ministerio del Interior, señaló que el crimen organizado en el Perú avanza hacia el control territorial y político mediante la infiltración en partidos políticos en el marco de las próximas elecciones. En ese sentido, demandó una estrategia contra una amenaza que ya ha rebasado la capacidad de la Policía Nacional, la cual enfrenta un déficit de 110 mil agentes.

“El fenómeno criminal en el Perú se encuentra aún en una etapa incipiente, pero con objetivos claros: generar dinero a través de economías informales y criminales, controlar territorios estratégicos y, finalmente, alcanzar poder político. Este último se busca no solo mediante violencia, sino también a través de la infiltración en instituciones estatales y en la política”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

Precisó que los partidos políticos tienen la gran responsabilidad en implementar filtros rigurosos y acciones de contrainteligencia para evitar que agentes vinculados al crimen se inserten en sus filas. “Si no lo hacen, terminarán pasando la vergüenza de tener que expulsar a infiltrados cuando ya es demasiado tarde, porque lo revelado hasta ahora es apenas la punta del iceberg”, expresó.

Gil comparó el riesgo que enfrenta el Perú con lo ocurrido en países como México, Venezuela y Ecuador, donde organizaciones criminales han llegado a administrar justicia paralela o a controlar territorios completos. Según explicó, la ausencia de una estrategia integral y de unidad política podría facilitar que la ola delictiva alcance niveles de mayor gravedad.

“El problema es mucho más complejo y requiere de una estrategia completa cuya base sea la unidad política, si los políticos a pesar de todas las diferencias que tienen, no encuentran y no entienden que el único grave problema es el avance de la criminalidad, no vamos a salir ni muy pronto ni de manera eficaz de las garras del crimen transnacional que va a seguir avanzando”, alertó.

Criticó la falta de un plan de seguridad coherente en la agenda de los partidos políticos, ya que muchos líderes hablan de reforzar a la Policía y la inteligencia, pero no tienen una comprensión clara del fenómeno ni de su estructura. “Los egos políticos impiden un plan mínimo de seguridad. Si no hay un acuerdo básico, el desarrollo del país seguirá detenido por la criminalidad”, afirmó.

Sostuvo que la experiencia en inteligencia policial sigue siendo clave para rescatar datos que permitan identificar a más implicados y anticipar los movimientos del crimen organizado. Sin embargo, informó que existe un déficit de 110 mil agentes en las fuerzas de seguridad lo cual limita la capacidad de respuesta frente a organizaciones criminales que avanzan con rapidez.

“El crimen ha rebasado las capacidades numéricas de la Policía Nacional, si bien tenemos agentes que hacen su chamba, estos esfuerzos no son suficiente. Hay más criminales de los que imaginamos y eso lo ha reconocido tanto el ministro y los directores de la policía, aproximadamente 110 mil hombres nos hacen falta en las fuerzas. Entonces necesitamos una política de seguridad y una política de estado en seguridad enfocada al fenómeno actual”, resaltó.

Finalmente, saludó la designación del general Óscar Arriola como jefe del Estado Mayor General de la PNP, destacando que se trata de una elección legítima y positiva para la institución. “Tiene todos los pergaminos para este puesto y nosotros le deseamos éxitos, y esperemos que sea por el bien del país, nos parece muy buena esta elección”, puntualizó.

MIEMBROS DE LA RED CRIMINAL ‘EL MONSTRUO’ INFILTRADOS EN PARTIDOS POLÍTICOS RUMBO A ELECCIONES 2026