En Vivo

MINERÍA ILEGAL AFECTA A OPERACIONES MINERAS RESPONSABLES EN CAJAMARCA

RCR, 26 de Setiembre 2025.- Víctor Fuentes, gerente de Políticas Públicas del Instituto Peruano de Economía (IPE), dijo que la minería ilegal, en zonas como Chugur, está afectando a las operaciones mineras responsables en Cajamarca. Enfatizó que la minería ilegal es el principal riesgo que enfrenta la industria minera en el Perú por encima de la tramitología y de la conflictividad social.

“La minería ilegal no solamente afecta operaciones mineras en marcha, sino que también afecta proyectos mineros. ¿La minería va a salir sí o sí? Nuestra cancha está decidida si va a salir a través de una minería responsable y formal, que cumple con los estándares, o con la minería ilegal que ya viene operando”, dijo en la secuencia Radar Económico de RCR.

Agregó que la minería ilegal ha paralizado los grandes proyectos Haquira y Los Chancas en Apurímac y Michiquillay en Cajamarca. Precisó que esos tres proyectos significan una inversión de 7 mil millones de dólares y constituyen el 10% de toda la cartera de proyectos mineros.

En ese sentido, remarcó que la minería ilegal es el principal riesgo que enfrenta hoy la minería en el Perú por encima de la tramitología y de la conflictividad social. Precisó que la minería ilegal funciona con incentivos como los precios internacionales del oro que van por encima de 3.700 dólares la onza.

Dijo que se debe cerrar el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), debido a que es la punta de lanza de la minería ilegal. También indicó que se debe investigar su trazabilidad para combatir el resto de la cadena y el uso de insumos

Sostuvo que la mayoría de los proyectos mineros responsables con el medio ambiente tienen un promedio 40 años desde que realizan acciones de exploración hasta que salen, precisando que un gran componente tiene que ver con la tramitología, que es difícil de navegar y además tiene periodos de ejecución que van más allá del plazo establecido por la ley.

Explicó que el problema de la tramitología tiene que resolverse con una simplificación y un aumento de presupuesto para instituciones claves como el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace). “Senace tiene un presupuesto de más o menos 67 millones de soles para una cartera que solo en minería es de 67 mil millones de dólares. Ahí faltan más prioridades”, afirmó.

Destacó asimismo que la puesta en marcha de Tía María será un punto de quiebre para la minería en el Perú, en un contexto de alta demanda de metales críticos para la transición energética. “Es sumamente importante asegurar que la puesta en marcha de Tía María cumpla con los plazos que se han previsto. La salida de Tía María no solamente va a dinamizar el sur y va a jalar otros proyectos”, declaró.

También dijo que el último salvataje económico a Petroperú es tirar a un pozo sin fondo recursos fiscales claves para el cierre de brechas sociales. “Se ha emitido deuda para pagar otra deuda. La gran diferencia es que esta emisión de deuda la hace el Tesoro y, por lo tanto, si la hace el Tesoro, los que lo vamos a pagar somos todos los peruanos”, subrayó.

Ver entrevista …

PERUMIN 37 :MINERÍA ILEGAL AFECTA A OPERACIONES MINERAS RESPONSABLES EN CAJAMARCA