En Vivo

IPE: BONO BETA GENERÓ SOBRECOSTO DE MÁS DE 5 MIL MILLONES DE SOLES Y FRENA EMPLEO EN PEQUEÑAS AGROEXPORTADORAS

RCR, 13 de Septiembre 2025.- Luciana Cáceda, economista del Instituto Peruano de Economía (IPE), señaló que la aplicación del Bono Beta, un beneficio equivalente al 30% de la remuneración mínima vital para trabajadores del sector agrario, ha representado un costo acumulado de más de 5.000 millones de soles desde su implementación. Agregó que la medida ha generado distorsiones en el mercado laboral y afectando la capacidad de contratación, especialmente de las pequeñas empresas con menos de 100 trabajadores.

“El Bono Beta es un sobrecosto también adicional para contratar al personal, porque sabemos que el agro es un buen generador de empleo formal que se caracteriza por mayores salarios y beneficios, entonces se ha convertido en un desincentivo para las empresas, sobre todo para las pequeñas que son de menos de 100 trabajadores, que todavía no recuperan el nivel de contrataciones que tenían anteriormente”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

Precisó que mientras las grandes agroexportadoras han comenzado a recuperar niveles de empleo formal recién entre 2023 y 2025, sin embargo, las pequeñas aún no logran alcanzar las cifras previas a la implementación del bono. Mencionó que esta situación constituye un desincentivo a la generación de empleo formal, precisamente en un sector que ha sido motor clave de crecimiento económico en las últimas dos décadas.

“El impacto de este beneficio varía según las regiones y tipos de cultivos, zonas como la costa norte y el valle de Ica mantienen cierta resiliencia, mientras que otras áreas con menor productividad enfrentan mayores dificultades para absorber los sobrecostos, ya que se trata de un balance de beneficio a algunos trabajadores en el corto plazo, pero limita la productividad y competitividad del sector en el mediano y largo plazo”, expresó.

Cáceda recomendó evitar la prolongación de medidas de carácter populista que presionan el gasto fiscal en un contexto de déficit creciente, por lo que sostuvo que es necesario priorizar inversiones en infraestructura agrícola, riego y diversificación productiva mediante alianzas público-privadas, así como la exploración de nuevos mercados internacionales en Asia y Europa para consolidar el posicionamiento del Perú como potencia agroexportadora.

“Es importante poder impulsar nuevos nexos de comercio con otros países, que son considerados incluso por muchos agroexportadores como mercados aún no explorados para los productos que nosotros tenemos, y parecidos a los que exportamos a Estados Unidos, por ejemplo, también debemos impulsar esta búsqueda de otros mercados”, afirmó.

Manifestó que el futuro del sector dependerá de políticas que fortalezcan la productividad y reduzcan cargas que desincentivan la formalidad. “El agro ha demostrado ser un sector exitoso y con un horizonte prometedor, pero requiere medidas sostenibles que aseguren su competitividad global”, puntualizó.

 

¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DEL BONO BETA EN NUESTRO PAÍS?