RCR, 08 de septiembre de 2025.- La Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Piura (UNP) presentó un estudio que emplea sistemas de geolocalización para identificar las brechas en la cobertura de los centros de salud de primer nivel en la región. La herramienta busca optimizar la distribución de los servicios sanitarios tomando en cuenta la ubicación de la población, los tiempos de acceso y la vulnerabilidad frente a emergencias.
Humberto Correa Cánova, decano de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Piura, informó que el estudio también aborda la realidad de las zonas rurales de Piura, como Tambogrande, Las Lomas y Tallán, donde la falta de personal, medicinas y hospitales inconclusos agrava la vulnerabilidad de la población.
“Cuando vemos el tema del acceso a los servicios, nos damos con la situación de que en las áreas rurales lo más grave es la falta de personal, falta de atención con medicamentos, falta de servicios especializados y tres hospitales con obras paralizadas, es así como tenemos una población sin atención de salud de calidad”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).
Precisó que esta problemática en los servicios de salud coloca a la población rural en una situación de vulnerabilidad. Mencionó que la misma metodología puede aplicarse para identificar riesgos por inundaciones, mejorar la movilidad en emergencias y diseñar rutas de evacuación más eficientes.
“Ya no hay justificación para seguir cometiendo los mismos errores, y que en algunos casos extremos pueden significar ineficiencias de alrededor del 70% y en el promedio del departamento aproximadamente del 30% a 34% a nivel general. Y si nos juntáramos con la información a tiempo en el ámbito urbano, se podría brindar las mejores rutas para movilizar a la población”, expresó.
Correa indicó que trabajan en la implementación de cuatro observatorios orientados a analizar la dinámica urbana, rural, productiva y climática de la región. “No vendemos la herramienta, pero sí capacitamos a las autoridades para que puedan usarla y corregir errores de planificación”, expresó.
Enfatizó que el análisis combina información sobre centros de salud, instituciones educativas, zonas de criminalidad y obras de infraestructura, con el fin de determinar si la población está adecuadamente atendida. “Se trata de una herramienta que permite planificar mejor y reducir riesgos en casos de inundaciones u otras emergencias”, afirmo.
Asimismo, reveló que, en la provincia de Piura y su área metropolitana, la distribución de los establecimientos de salud no garantiza el acceso oportuno en situaciones críticas, ya que, según los parámetros internacionales, un ciudadano debería llegar a pie a un centro de atención primaria en un máximo de 30 minutos.
“El mapeo mostró que amplias zonas no cumplen con ese estándar, particularmente en los nuevos asentamientos urbanos de Piura, Castilla, Catacaos y el distrito 26 de octubre. Los resultados también evidencian ineficiencias en la ubicación de algunos establecimientos como los centros de salud Micaela Bastidas y San Sebastián, que atienden poblaciones superpuestas, y este tipo de planificación deficiente eleva las ineficiencias hasta en un 60%”, anotó.
Remarcó que la herramienta no solo detecta vacíos en la atención sanitaria, sino que también orienta la jerarquización del sistema. Recordó que los pacientes deberían primero acudir a centros de salud de nivel primario antes de dirigirse a hospitales de mayor complejidad, evitando la saturación de servicios. “Esta información permitirá ahorrar recursos y ubicar estratégicamente nuevos establecimientos, sin necesidad de grandes inversiones”, subrayó.
