RCR, 26 de agosto 2025.- El sector Energía y Minas ha perdido su rol de promotor y facilitador de la inversión en minería y al ámbito energético, debido a una serie de inconvenientes administrativos y operativos, como la burocracia y la tramitación exagerada y excesiva, entre otros, denunció el exministro de ese portafolio, Jorge Merino Tafur.
“Eso quizás explica porqué otros países crecen en la producción de cobre más que nosotros. Nos metimos a hacer demasiada tramitología, demasiadas instituciones, mucha burocracia. Y lo clave es que hemos perdido los cuadros técnicos, en un sector tan característico de ello, como es Energía y Minas”, enfatizó.
En ese sentido, exhortó al gobierno a recuperar dicho rol de promotor y facilitador de las inversiones mineras y energéticas, con el impulso a las operaciones mineras de gran envergadura, como Tía María, Zafranal, etc.
“Creo que la receta ya es no promocionar tanto la minería (en Tía María), sino promocionar el Valle del Tambo, la agricultura en su conjunto. Y de ahí ir de repente con un piloto, de un valor intermedio a un valor agregado en el tema agrario. Eso hace compatible la agricultura con la minería. Lo hemos visto de Nueva Zelandia; y ya lo hemos visto en Estados Unidos, con la mina del Águila”, remarcó.
En ese contexto, Merino destacó, en retrospectiva, las grandes reformas realizadas en el sector minero, durante la década de los años 1990.
“En la década de los 90 sucedió un tema fundamental en la historia del desarrollo del Perú: la privatización conjunta de (la empresa estatal) Centromín, porque era todo el complejo metalúrgico, nueve minas sistemas eléctricos, ferroviarios y el yacimiento de Antamina. Pero el mercado no miraba al Perú, porque no había regulación ambiental, hasta que en 1994 se crea el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), puntualizó.
En entrevista con RCR, Merino Tafur manifestó también que el Perú todavía mantiene su ventaja competitiva en el sector energético, en relación a nuestro principales rivales en recursos mineros, como por ejemplo, Chile, aunque en un peligroso proceso de ralentización.
“Si uno mira hoy en día los índices de competitividad del país, en cuanto a tracción minera, recordemos que la minería es el 60% del total de nuestra exportación y la que trae más dólares al país. Casi 11% del PBI nacional se debe en gran parte a que el componente de energía siempre fue mucho más competitivo que otros países como Chile, por ejemplo”, anotó.
Agregó que esto último fue clave para que la promoción de los grandes proyectos mineros vaya acompañada también con el tema de la matriz energética.
“Entonces, diría que esas dos variables son las piedras angulares por las que en el Perú comenzaron a despegar, desde los años 2000, los megaproyectos mineros. Y vemos que hoy en día todavía seguimos siendo competitivos. La energía en Chile para producir una libra de cobre es más cara que en el Perú, pero ya hay una tendencia de que nuestros precios van subiendo “, advirtió.
El exministro Merino ratificó entonces que “hoy en día nosotros tenemos una gran oportunidad, frente al cambio climático, de optimizar nuestro desarrollo, una economía sostenible, competitiva y cerrar brechas sociales”.
