En Vivo

PUNO ENFRENTA CRECIENTES DIFICULTADES PARA REDUCIR LA ANEMIA INFANTIL, QUE AFECTA A MÁS DEL 53% DE SUS MENORES

RCR, 25 de agosto 2025.- Las dificultades para reducir los niveles de anemia en el departamento de Puno son crecientes y complejas, expresó la Licenciada Sonia García Maita, Coordinadora Regional de Desarrollo Infantil Temprano del Gobierno Regional.

García Maita comentó que, a pesar de las acciones correspondientes implementadas, la región ha experimentado un incremento consecutivo de la anemia infantil durante tres años, sin que se haya observado un impacto significativo en su reducción.

Esta persistente problemática de salud pública se refleja en los indicadores de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2024), donde Puno mantiene los índices más altos de anemia en el país. Específicamente, el 53.1% de los niños de 6 a 35 meses en Puno sufre de anemia, lo que significa que cinco de cada diez menores la padecen. Esta cifra supera en casi 10 puntos porcentuales el promedio nacional, que es aproximadamente del 43%, y que incluso registró un ligero aumento respecto al 2023 (43.1%).

Entre las principales razones de fondo que dificultan el combate contra la anemia en la región, la Licenciada García Maita menciona varios factores. En el sector salud, se identifica la falta de seguimiento permanente de los niños que son diagnosticados y tratados con anemia, lo cual se atribuye a la brecha de recurso humano y la sobrecarga laboral del personal de salud en la región Puno.

Además, señaló que persisten las precarias condiciones de los establecimientos de salud donde se atiende a la población. A estos problemas se suman factores socioeconómicos y ambientales, ya que Puno es uno de los tres departamentos con mayor índice de pobreza y pobreza monetaria en el país.

La Licenciada García Maita enfatizó que las «familias pobres no tienen los medios económicos básicos, básicamente para adquirir principalmente los alimentos». Otros elementos que contribuyen son las deficiencias en servicios como agua y saneamiento, que persiste como una problemática, y la seguridad alimentaria.

La Coordinadora Regional de Desarrollo Infantil Temprano de Puno dijo que se podrían reducir los niveles de anemia en algunos puntos porcentuales, pero consideró difícil «bajar grandes puntos porcentuales» con la problemática actual de la región.

A pesar de estas dificultades, se está trabajando de manera multisectorial en la región. La Licenciada García Maita informó que desde el año 2023 se implementó un pacto regional que involucra a 67 municipalidades comprometidas con la reducción de la anemia.

Este esfuerzo incluye la participación del gobierno regional a través del pacto regional, los gobiernos locales mediante el Compromiso 1, así como los programas Cuna Más y Juntos. Se está realizando un seguimiento nominal de los niños y se están estableciendo alianzas estratégicas.

No obstante, la Licenciada García Maita señala que «siempre va a haber barreras» y que algunas municipalidades aún no están tan comprometidas. Las provincias con mayor prevalencia de anemia son Yunguyo, Sandia y Lampa, donde los problemas de agua y saneamiento son más acentuados en las zonas rurales.

Finalmente, la Licenciada Sonia García Maita advierte que los daños causados por la anemia son irreversibles si no se toman las previsiones del caso a tiempo. Por ello, hizo un llamado a toda la población de la región Puno, especialmente a las gestantes y madres con niños menores de 36 meses, para que tomen conciencia sobre la importancia de la alimentación durante la gestación y en los primeros años de vida de los niños.

PUNO LIDERA ÍNDICES DE ANEMIA INFANTIL EN EL PERÚ, SEGÚN LA ENDES 2024