• Cuestionan a autoridades incumplimiento de plazos para derecho de petición ciudadana y Ley de Transparencia.
RCR, 25 de agosto 2025.- La Defensoría del Pueblo de Lima Norte cuestionó el incumplimiento, por parte de las autoridades respectivas, de los plazos legales establecidos para el derecho de petición ciudadana, de treinta días, correspondiente a la Ley 2744 de Procedimiento Administrativo General; y de diez días, referido a la Ley de Transparencia.
“Aquí (en estas dos normativas) tenemos casi el 95 % de quejas donde no se respetan los plazos. Hay una vulneración al derecho de petición, y una vulneración al acceso al derecho de información, por la Ley de Transparencia, que no se cumplen”, subrayó la jefa de la oficina de dicha jurisdicción defensorial, Soledad Rodríguez Loli.
Tras revelar que son los municipalidades las entidades más quejadas por parte de la ciudadanía, indicó que la razón principal de esta deficiencia en el cumplimiento de los plazos radica en la extrema lentitud y pésima atención de sus administradores y administración.
“La Defensoría hace denodados esfuerzos (para intentar resolver los retrasos), no sólo con pedidos, sino también con recomendaciones, pero sean unos más que otros, la incidencia está ahí, en la vulneración al derecho de petición, por ejemplo”, enfatizó.
En ese sentido, recomendó a los alcaldes, gerentes municipales y la administración edil en general a desarrollar un mejor nivel de liderazgo, para que los procedimientos puedan fluir lo más rápido posible y, de alguna manera, recortar los parámetros burocráticos “que lo único que conlleva es a que la población salga a las calles a protestar y/o hacer actos de violencia, porque no hay una atención oportuna de parte de los funcionarios del Estado, que es nuestro deber”.
Agregó igualmente que la segunda entidad estatal en incumplir los plazos de atención de las peticiones ciudadanas y de cumplir con la Ley de Transparencia, son las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL), del sector Educación, en las que -anotó- “hay una burocracia y una falta de atención a la población, que rompe todo esquema, en el tema de plazos”.
“Las UGEL, increíblemente el órgano rector en el tema del acceso al derecho a la Educación, cuentan con una burocracia increíble en la que si uno no está (insistiendo) todos los días, no se brindan respuestas. Hay una demora excesiva en las Unidades de Gestión Educativa Local”, cuestionó.
Altísimo porcentaje de casos de violencia familiar y contra la mujer en Lima Norte
De otro lado, Rodríguez advirtió sobre el altísimo porcentaje de casos de violencia familiar y género, especialmente contra la mujer, en la distintas circunscripciones de Lima Norte.
“Definitivamente, el porcentaje es bastante alto, es preocupante. Cada vez se incrementa más, y hay una serie de factores que lo genera, aunque ya sabemos que es casi automático las medidas de protección que dan los juzgados. Pero el tema es que quién hace cumplir esas medidas, la Policía Nacional, carece del personal y la logística para su cumplimiento”, apuntó.
En entrevista con RCR, Rodríguez Loli demandó también una mayor coordinación entre la Policía Nacional del Perú y la Municipalidad de Lima Metropolitana, a fin de eliminar el caos vehicular existente en las intersecciones de las avenidas Túpac Amaru y Víctor Andrés Belaúnde, en Comas, debido el programa de remodelación de pistas y veredas, ejecutado por esta última entidad,.
“Tenemos que entender que el trabajo del Estado siempre tiene que estar orientado a atender las necesidades de la población. Pero eso no puede ser óbice para perder de alguna manera el norte y no trabajar en el tema de coordinación y articulación interinstitucional”, remarcó.
En ese sentido, la funcionaria solicitó a la Policía disponer y desplazar una mayor cantidad de efectivos, a fin de evitar este tipo de congestionamiento de vehículos en las vías en reparación, a la vez exigió al municipio de Lima la presentación de sus respectivos planes de contingencia, dispuestos siempre para cuando se empieza la ejecución de toda obra importante.
