En Vivo

HUÁNUCO: MINERÍA ILEGAL HA DEVASTADO MÁS DE MIL HÉCTAREAS DE CULTIVO EN PUERTO INCA

RCR, 25 de agosto 2025.- Carmen García Dávila, presidenta ejecutiva del Instituto de Investigación en la Amazonía Peruana, informó que se han identificado más de mil hectáreas de cultivo devastadas por la minería ilegal en Puerto Inca, Huánuco. Agregó que el IIAP comenzará a realizar actividades de restauración para mitigar el impacto ambiental en la zona.

“Vamos a comenzar a hacer actividades de restauración en paisajes degradados, por ejemplo, en Puerto Inca tenemos conocimiento de que más de mil hectáreas han sido devastadas por la minería ilegal, entonces nuestros investigadores van a trabajar como una sola unidad para beneficio del ecosistema”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

Precisó que el IIAP también intervendrá en regiones como Madre de Dios y Loreto, donde el avance de la minería ilegal sigue deteriorando zonas naturales de alto valor. “En Tambopata, por ejemplo, los mineros ilegales han logrado ingresar incluso a sectores de la propia reserva, pese a los esfuerzos de interdicción, por lo que el reto es actuar de manera articulada con el Ministerio del Ambiente y el Sernanp para lograr una restauración efectiva”, expresó.

García alertó que otro caso preocupante es el de la cuenca del río Nanay, en Loreto, donde la actividad minera amenaza la principal fuente de agua potable de Iquitos, pero ya se cuenta con laboratorios equipados para el monitoreo de metales pesados y microplásticos en agua, suelos y fauna, lo que permitirá un control más riguroso de la contaminación.

“En Iquitos acabamos de comprar uno de los poquísimos equipamientos que pueden medir metal u microplásticos a nivel molecular, ya podemos saber qué polímeros de plástico están contaminando nuestros principales ríos y peces de consumo, entonces es un gran avance contar con estas herramientas, pero lo más urgente es frenar la expansión de la minería ilegal antes de que comprometa irreversiblemente nuestros ecosistemas y poblaciones”, afirmó.

IIAP inaugura moderna sede en Tingo María para fortalecer investigación y sostenibilidad en la Amazonía

Por otro lado, anunció que el Instituto de Investigación en la Amazonía Peruana (IIAP) inauguró en Tingo María, Huánuco, una nueva sede equipada con infraestructura moderna valorizada en más de 11 millones de soles. Destacó que esta instalación permitirá ampliar el alcance de los proyectos de investigación y conservación en una región estratégica de la Amazonía.

“Nuestros investigadores ahora contarán con condiciones adecuadas para desarrollar tecnologías y programas sostenibles en beneficio de la población y del ecosistema, de lo contrario, no podríamos tener una acción efectiva en esta amplia región como es Huánuco”, indicó.

Mencionó que entre las principales líneas de trabajo que se impulsarán desde Tingo María destacan la piscicultura, la restauración de ecosistemas de bosques montanos y la implementación de proyectos de economía circular. “Este año se transferirán gratuitamente más de 300 mil alevinos de pacu, además de introducir la lisa cuatro bandas, una nueva especie en cultivo que abrirá una cadena productiva sostenible”, anotó.

Remarcó que otra de las apuestas del IIAP será la realización del primer inventario biocultural del bosque montano de Carpish, con el objetivo de identificar su riqueza natural y cultural. “Se trata de ecosistemas que están siendo destruidos sin que sepamos su verdadero potencial, este diagnóstico servirá para que la población pueda convertir esa riqueza en ingresos a través del turismo y la investigación”, subrayó.

https://www.facebook.com/share/v/1CRoXkUnFG