Fuente: SNI
· El OLCI aportará información clave para el diseño de políticas públicas eficaces contra el comercio ilícito en todas sus modalidades.
· Generará y sistematizará contenidos en alianza con la Sunat, Produce, Mincetur, la UIF de la SBS, Indecopi, la CAF, el BID, el BM, Universidad de Lima, Universidad Pacífico y la PUCP, entre otros organismos relacionados.
Lima, 20 de agosto de 2025. – Con el propósito de enfrentar una de las mayores amenazas para la economía nacional, el empleo formal y la seguridad ciudadana, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) presentó el Observatorio de Lucha contra el Comercio Ilícito (OLCI), un espacio especializado en la generación, análisis y difusión de información estratégica sobre esta problemática.
“El OLCI es un punto de encuentro fundamental donde gremios empresariales, autoridades, especialistas y la academia podrán intercambiar conocimientos, información técnica, compartir experiencias y construir una agenda común que refuerce la lucha contra el comercio ilícito. El Perú necesita hoy, más que nunca, un frente unido contra la ilegalidad”, señaló Felipe James Callao, presidente de la SNI.
Por su parte, Claudia Linares, presidenta de la Comisión de Lucha contra el Comercio Ilícito de la SNI, destacó que el OLCI comprenderá un repositorio de información pública, estudios de percepción, informes técnicos y encuestas para dimensionar el problema con rigor académico, contenido que se compartirá de manera abierta.
Para ello, detallo que se cuenta con aliados estratégicos como los ministerios de la Producción y de Comercio Exterior y Turismo, la Sunat, el Indecopi, la Unidad de Inteligencia Financiera de la SBS, la CAF, el BID, el Banco Mundial y prestigiosas universidades como la Universidad del Pacífico, la Universidad de Lima y la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Datos de la Sunat
En el marco del lanzamiento, la superintendente nacional de la SUNAT, Marilú Llerena Aybar, informó que, en lo que va del año, se han intensificado las acciones de control, logrando incautaciones de mercancías por USD 187 millones. Entre ellas: cigarrillos (USD 9,4 millones, un incremento de 226% respecto al año anterior); textiles (USD 3,1 millones, 39% más que en 2024) y confecciones (USD 11 millones) en operativos conjuntos con la SNI.
Llerena agregó que este año ya se alcanzaron 143 sentencias condenatorias por delitos de contrabando, tráfico ilícito de mercancías y evasión tributaria.
Fortalecimiento de servicios
Durante la presentación del OLCI se realizó un panel en el que participaron: el representante en Perú del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Santiago Rojas Arroyo; la intendenta de Inteligencia Financiera de la SBS, Verónica Boza Santaolalla; la jefa del Observatorio de Políticas y Gestión Pública de la Universidad del Pacífico, Gisella Aragón Peñaloza; y el fundador y director de Asuntos Públicos del Instituto de Criminología, Nicolás Zevallos Trigoso
Una de las propuestas en la que coincidió el panel fue que, con el apoyo del Banco Mundial y el BID, entre otros organismos internacionales, se trabaje en la modernización de aduanas y el fortalecimiento de sus servicios informáticos.
En ese sentido, Santiago Rojas de la CAF sostuvo que se debe trabajar en la interoperabilidad entre las aduanas. “Tenemos un proyecto con la comunidad andina para que los países de la región puedan comunicarse entre sí para el cruce de información e invertir en los centros de control fronterizo donde se vean los temas de las normas sanitarias y tengan el mismo control aduanero”, afirmó.