RCR, 20 de Agosto 2025.- El catedrático José Campos Dávila, quien realizó su tesis doctoral sobre Nicomedes Santa Cruz, expresó que el decimista era un «educador en la cotidianidad»
Campos explicó que a través de sus décimas, Nicomedes Santa Cruz intentó educar «permanentemente» y ejemplos de esto son décimas como «Cocachos aprendí», que abordaba la educación escolar, y «La pelona», que promovía un comportamiento diferente.
Agregó durante el gobierno de Velasco Alvarado, Nicomedes fue responsable de «Mediodía criollo», donde recitaba décimas como «Madre», instando a que toda madre sea maestra y toda maestra, madre, promoviendo la empatía en el sistema educativo, una propuesta que ya planteaba hace 50 años.
El catedrático agregó que el nivel educativo de Nicomedes Santa Cruz fue «autodidacta», comparable al de Mariátegui. Además de décimas, escribió cuentos, elementos históricos y difundió el folclore afroamericano a través de una emisora en España.
Campos Dávila recordó que, siendo joven, Santa Cruz lo orientó al corregir su tesis con el título «negros del mundo unidos», sugiriéndole que «el mundo no necesita colores, necesita gente que piense en el desarrollo social y el bienestar de toda la comunidad».
Agregó que la visión educativa de Nicomedes Santa Cruz trascendió las fronteras, abordando temas internacionales como el apartheid en Sudáfrica y la situación de Angola y Mozambique a través de sus décimas, pidiendo su resolución y haciendo referencia a Nelson Mandela.
Campos Dávila subraya la importancia de la familia Santa Cruz Gamarra, a la que identifica como la primera familia afroperuana que «se trasladó al mundo» y «sentó las bases para el salto de lo oral a la literatura». Destacó a figuras como el padre de Nicomedes, el primer negro en hacer teatro en el país. También mencionó a Victoria Santa Cruz, quien promovió y rescató el «baile de las tijeras»
