Fuente: Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
En la plaza Túpac Amaru de Magdalena del Mar ofrecen productos agrícolas, pecuarios, agroindustriales y artesanales de Lima, Ayacucho, Puno, Cusco, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Áncash, Piura, Amazonas, Junín, Pasco, Huánuco, Ucayali, Huancavelica, Moquegua y Tacna
Lima, 16 de agosto de 2025.- Desde el centro poblado Túnel VI del distrito de Paimas (provincia de Ayabaca, Piura) llegaron jugosos maracuyá orgánicos; desde el pueblo de Sacuaya, distrito de Cuchumbaya (Mariscal Nieto, Moquegua), deliciosas paltas fuerte; desde Huancapón, distrito de la provincia de Cajatambo (Lima), la dulce, aromática y multifloral miel de abeja; y desde la comunidad nativa Bufeo, en la frontera con Brasil, distrito de Purús (Ucayali), la mágica artesanía de la etnia “Hunikuin” a base de semillas, plumas y huesos de aves y de mamíferos recolectados en la profundidad de la selva amazónica.
Todo esto y mucho más podrá encontrar el público asistente a la III Expo Feria Nacional de Emprendimientos – Foncodes 2025 en la plaza Túpac Amaru de Magdalena del Mar. Los pequeños productores de la sierra y la selva rural nos muestran la gran biodiversidad y la riqueza del territorio, pero también el esfuerzo, dedicación, habilidades y destrezas de familias que luchan por salir de la pobreza.
El director ejecutivo de Foncodes, Luis Esquivel Torres, resaltó que este programa del Midis brinda capacitación, asistencia técnica, y transferencia de activos para pequeños negocios que contribuyen a generar oportunidades económicas y sociales orientado a la mejora de la calidad de vida de los hogares usuarios de los proyectos productivos en el marco de la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social.
Señaló en ese sentido, que el objetivo estratégico es la inclusión económica desde los proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai y Mi Emprendimiento Mujer, que se implementan bajo los enfoques de desarrollo territorial, interculturalidad, participación y género.
La expo feria con 80 Emprendimientos Rurales Inclusivos provenientes de Lima, Ayacucho, Puno, Cusco, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Áncash, Piura, Amazonas, Ica, Junín, Pasco, Huánuco, Ucayali y Huancavelica, Moquegua y Tacna, abrió sus stands el jueves 14 y se extenderá hasta la noche del próximo domingo 17 de agosto, ofreciendo productos naturales, orgánicos y procesados. Frutas diversas como paltas y maracuyá, productos apícolas (miel de abeja, polen y propóleo) y de panadería y pastelería; derivados lácteos (queso, yogurt, helados, manjar blanco); productos agrícolas (maíz, quinua, frijoles, papa nativa, cacao, café tostado; harinas de yuca, de plátano y de habas); carne de cuy, trucha eviscerada empacada al frío. También artesanía diversa como sombreros de paja toquilla; mantas, bolsos, ponchos en fibra de alpaca, artículos de bisutería artesanal, entre otros.
La expo feria organizada en el contexto del 34 aniversario de creación del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES), fue inaugurada por la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga Peña, quien expresó que “Foncodes cumple 34 años de esfuerzo y dedicación; trabajando para la reducción de brechas. Entre los años 2023 y 2025 se ha invertido más de 670.7 millones de soles a nivel nacional en 362 productivos Haku Wiñay/Noa Jayatai en 246 distritos rurales de 22 departamentos. Esta feria tiene el propósito de que los emprendedores se vinculen y articulen con los mercados, finalizó.