RCR, 08 de agosto de 2025.- Luciana Cáceda, economista del Instituto Peruano de Economía, señaló que alrededor de 3 millones de personas no tienen suministro de agua potable, en especial en las zonas periurbanas de las ciudades. Agregó que regiones como Piura, Tumbes, Lambayeque y Puno tienen mayores brechas de calidad en el suministro del recurso hídrico.
“Actualmente el 88% de la población peruana cuenta con acceso a agua potable a través de red pública, lo que implica que cerca del 12%, es decir, más de tres millones de peruanos, aún carecen de este servicio esencial. Existen brechas que se concentran principalmente en las zonas periurbanas, afectadas por una expansión informal y desordenada que complica las inversiones y eleva los costos de implementación de redes de agua”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).
Precisó que se ha identificado una baja ejecución presupuestal de las Empresas Prestadoras de Servicios (EPS) regionales, se promedia que estas entidades solo utilizan el 34% de sus recursos disponibles, lo que impide concretar obras de infraestructura y mejorar la calidad del agua. Además, desde el 2019, sus presupuestos se han reducido en un 29% en términos reales, agravando aún más la situación.
“El país vive un crecimiento de la población y esto debe ir acompañado de una efectiva planificación territorial, sobre todo en las áreas periurbanas donde el territorio no es estable y son más vulnerables a desastres naturales. Entonces, es muy importante que se implementen planes de contingencia ante emergencias, porque también aumentan los costos de implementación de tuberías, eso influye en la calidad del agua”, expresó.
Cáceda sostuvo que regiones del norte como Tumbes, Piura y Lambayeque, así como zonas del sur como Puno, presentan importantes brechas en calidad de servicio. Mencionó que, en algunas áreas, el suministro de agua no supera las 12 horas continuas al día ni los 10 metros de presión, condiciones que afectan directamente la vida diaria de miles de familias.
“Estos factores revelan qué tan bueno es el servicio de agua que llega a los hogares, porque también hemos encontrado que ciertas EPS regionales registran menos de 12 horas de agua continua y menos de 10 metros de columna de agua de presión. Entonces, son brechas que se deben de tomar en cuenta y que se deben a características geográficas, por ejemplo, a la disponibilidad de agua que hay en el territorio”, afirmó.
Indicó que a ello se suma un preocupante número de obras paralizadas, más de 2.500 a nivel nacional, de las cuales aproximadamente un quinto pertenece al sector de saneamiento urbano y rural. Esta inacción impide avanzar hacia los objetivos planteados por el gobierno, que prometió cerrar las brechas en este rubro hacia el año 2030.
“Ahora vamos a entrar a una época preelectoral, y mucho escuchamos del Agua para Todos, pero es muy importante tener una buena planificación territorial, sobre todo en un contexto de expansión informal, mejorar estas capacidades de las autoridades que están dentro de las EPS, implica en poder ejecutar un mayor monto del presupuesto en colaboración público-privada”, anotó.
Remarcó que el crecimiento económico en ciertas regiones, especialmente impulsado por la agroexportación, no puede desligarse del acceso a servicios básicos. “No se trata solo de crecer económicamente, sino de cerrar brechas que mejoren la calidad de vida de las personas”, puntualizó.
