En Vivo

HORIZONTE LABORAL: CONGRESO NO ATENDIÓ REFORMAS LABORALES ESTRUCTURALES

Fuente: Horizonte Laboral

Lima, 06 de agosto 2025.- Un reciente informe de la organización Horizonte Laboral referido al balance legislativo en materia laboral durante la legislatura 2024-2025, evidencia que la mayoría de las propuestas aprobadas y proyectos en curso no apuntaron a transformar el sistema laboral en su conjunto, sino a atender situaciones específicas de determinados colectivos de trabajadores.

“En lugar de responder a los problemas estructurales del mercado laboral, como la informalidad, la baja cobertura previsional o la débil protección social, la agenda legislativa priorizó temas particulares, muchas veces impulsados por gremios o sectores organizados específicos”, señala la organización especializada en políticas públicas laborales.

  El informe “Balance Legislativo en Materia Laboral: Legislatura 2024-2025” señala que durante esta legislatura se presentaron 187 proyectos de ley en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social. De ellos, 50 fueron dictaminados, lo que representa aproximadamente el 27% del total. De ese total, llegaron al Pleno 19 proyectos, pero sólo 11 se convirtieron en ley (publicados en el Diario Oficial El Peruano).

  De acuerdo con Horizonte Laboral, de estas 11 leyes, 7 fueron promulgadas por insistencia, tras haber sido observadas por el Poder Ejecutivo, “lo que evidencia una limitada articulación entre ambos poderes del Estado y una inclinación del Congreso por sostener iniciativas sin alcanzar consensos técnicos o políticos con el Ejecutivo”, indica el informe.

Normas aprobadas en el Pleno

Entre las normas convertidas en Ley, están las dirigidas a regular beneficios específicos de regímenes especiales tales como la Ley del trabajador porteador, la que regula el ejercicio del profesional estadístico y la Ley del cirujano dentista. Asimismo, aquella que modifica la Ley del artista y la norma que regula aspectos vinculados a la formalización, desarrollo y competitividad de las micro y pequeñas empresas (MYPE).

También se aprobaron en el pleno normas vinculadas al empleo público. Una modifica el Decreto Legislativo 276 referido a licencias sin goce de haber, cese laboral y CTS. Otra norma modifica las condiciones para la contratación del personal de suplencia en el Sistema Nacional de Salud. Y la tercera introduce cambios en el régimen CAS y en el régimen 276, referidos a encargaturas y designación en cargos de confianza y de dirección.

En protección social, una de las leyes establece el acompañamiento a la madre ante la muerte gestacional o neonatal. Otra norma permite el retiro total de los fondos de la CTS en casos de enfermedad terminal, cáncer o crisis económica. Finalmente, se modificó la Ley Procesal del Trabajo (Ley 29497), con cambios en el proceso judicial laboral.

Normas en curso

Entre los proyectos aprobados por la Comisión de Trabajo y que podrían convertirse en Ley en esta legislatura, destacan la creación de nuevos feriados, las reformas a normas sobre salud y seguridad social, disposiciones sobre teletrabajo y mejoras puntuales en beneficios para trabajadores del sector público. También iniciativas relacionadas con la devolución de aportes a EsSalud y entrega de compensaciones económicas excepcionales.

En general, los proyectos aprobados por la Comisión pueden agruparse, según Horizonte Laboral, en 4 bloques: normas de protección social, nuevos derechos laborales, ajustes a regímenes especiales y normas de trabajadores del sector público.

En protección social, la Comisión ha aprobado la extensión de licencias por maternidad y paternidad, fallecimiento prenatal, facilidades para el teletrabajo, ajustes en los aportes al sistema previsional e incorporación de nuevos beneficiarios a EsSalud. También mecanismos para asegurar la continuidad de tratamientos médicos, el fortalecimiento del primer nivel de atención y beneficios extraordinarios para adultos mayores con enfermedades graves.

  En derechos laborales, se aprobó ajustes para una mayor protección y acceso a la justicia, normas sobre horarios flexibles por razones familiares, regulaciones sobre feriados, mejoras en la fiscalización, ampliación del seguro de vida ley y agilizar pagos laborales.

También se aprobaron cambios en regímenes especiales de trabajadores mineros, agrarios, discapacidad, adultos mayores o profesionales de salud. Se plantearon jubilaciones anticipadas por riesgo, continuidad laboral en contextos de déficit profesional, programas especiales de afiliación y empleo inclusivo, entre otros.

Y, para el sector público, se aprobaron normas para regular condiciones laborales en EsSalud, MINSA, Educación y otros. Asimismo, se aprobó reconocer vínculos laborales derivados de la emergencia sanitaria, entrega de bonificaciones y reformas sobre licencias, nombramientos y contrataciones. También se promovió la creación de unidades especializadas en salud, reconocimiento del SERUMS como experiencia laboral, entre otros beneficios con carácter remunerativo y pensionable.

Conclusiones

El informe concluye que, la actividad legislativa laboral 2024–2025 del Congreso, demuestra una preocupante dispersión temática y la falta de un enfoque integral. “La mayoría de los proyectos y leyes aprobadas comprenden temas sectoriales o demandas gremiales, lo cual en algunos casos podrían atender reclamos legítimos, pero no contribuyen a resolver las brechas estructurales que afectan al conjunto de la fuerza laboral”, recalca la institución.

De este modo, Horizonte Laboral hizo un llamado urgente a retomar una agenda laboral con visión de país, basada en evidencia técnica, sostenibilidad fiscal e impulso de empleos de calidad para garantizar más protección social y reducir desigualdades laborales.