En Vivo

MINEM: ESTRATEGIA NACIONAL DE INTERDICCIÓN CONTRA LA MINERÍA ILEGAL SE DESARROLLARÁ CON RESPONSABILIDAD

RCR, 30 de julio 2025.- El ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero, aseguró que la estrategia nacional de interdicción contra la minería ilegal se realizará con responsabilidad, así como ocurre en Patáz, acompañada de la inversión pública. Agregó que reconstruirán los territorios afectados impulsando mesas de diálogo con la población, frentes de defensa, rondas campesinas y organizaciones civiles.

“La minería ilegal es una actividad ilícita que debe ser reprimida a nivel nacional porque genera una serie de distorsiones, impactos ambientales, impactos a la seguridad ciudadana, impactos a las economías regionales y locales, y también un impacto global en la macroeconomía. Entonces, al implementar la estrategia nacional para la reducción e interdicción de la minería ilegal, deberá ser con responsabilidad, así como en Patáz”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

Precisó que la estrategia para luchar contra la minería ilegal, no solo se basa en la interdicción de maquinaria y el cierre de bocaminas, sino que se articula con mesas de diálogo, inversión pública y privada, y reconstrucción del tejido social en las zonas afectadas.

“Tenemos que reconstruir los territorios afectados por la minería ilegal, que generalmente están desarticulados o amenazados, por ello hay que construir mesas de diálogo, reunir a la población, a sus frentes de defensa, a sus rondas, a sus organizaciones de la sociedad civil, a sus autoridades, porque no solamente se trata de recuperarlo, sino de reconstruirlo y relanzarlo”, expresó.

Masificación de gas en 7 regiones demandará 5 años

Asimismo, Montero informó sobre la masificación del gas natural en siete regiones del país, proyecto que beneficiará a más de 300 mil familias. Mencionó que la propuesta presentada por la empresa Cálidda fue retomada con decisión por este gobierno, con el cierre de una adenda que permitirá iniciar obras por más de 500 millones de dólares, y culminar toda la infraestructura para el año 2032.

“Las regiones beneficiadas serán Cusco, Puno, Apurímac, Huancavelica, Junín, Ucayali y Ayacucho, sabemos que la masificación del gas ha sido un anhelo para la población, y este gobierno ha tomado el temado con firmeza, por eso junto al Ministerio de Economía y Finanzas, hemos cerrado este proyecto para activarla muy pronto”, afirmó.

Indicó que se trabaja intensamente en la consolidación de una industria petroquímica en el sur del país, por lo que aseguró que hay interés de grandes empresas internacionales en participar de este desarrollo clave la seguridad alimentaria nacional.

“Es un proyecto que iniciaremos durante esta gestión y que permitirá al Perú producir fertilizantes como la urea a partir del gas natural. Por lo tanto, necesitamos grandes jugadores internacionales como Qatar, Arabia Saudita y otros países están demostrando interés en ese negocio, no solamente para la petroquímica, sino también para Petroperú, que necesita la participación del sector privado dentro de su accionariado”, anotó.

Hay empresas con interés en invertir en Petroperú

Respecto al fortalecimiento de Petroperú, el ministro sostuvo se está evaluando una reprogramación de pagos de su deuda, sin inyección de capital público. Asimismo, reveló que se contratará una consultora internacional para modernizar su gestión a través de una plataforma de transformación empresarial.

“El capital fresco que ingrese a Petroperú no va a ser del sector público, sino del sector privado. Lo que nosotros podemos hacer es reconsiderar un calendario de pagos para bajar la presión en el corto plazo y distribuirla, podemos asegurar que la entidad está preparada para abrir parte de su accionariado al sector privado”, adelantó.

Reveló que se firmará un memorando de entendimiento con Petroecuador para permitir que el crudo del sur ecuatoriano sea transportado por el oleoducto norperuano, y el acuerdo incluiría incluso la construcción de un ducto binacional de 60 kilómetros. “Eso permitiría vender gasolina, diésel y asfaltos peruanos al Ecuador, y recibir petróleo directamente, sin intermediarios”, acotó.

Tía María comenzaría su fase de construcción este año 

Sobre los proyectos mineros, destacó que este 2025 podría marcar un récord de inversión, alcanzando hasta 6 mil millones de dólares con el avance de iniciativas como Michiquillay, Galeno, La Granja, Pampa de Pongo, Zafranal y Tía María, este último podría entrar en fase de construcción este mismo año.

“Consideramos que Tía María es un proyecto maduro y que debería entrar en fase de construcción metal mecánica este año. Son como 120.000 o 150.000 toneladas métricas finas de cobre al año, por eso su ejecución debe iniciar, no hay más que esperar, la población necesita trabajo, necesita empresa y una represa con 50 millones de metros cúbicos de agua”, enfatizó.

Finalmente, se refirió al ambicioso proyecto de electrificación rural trifásica, que beneficiará a unas 400 capitales distritales. Con una inversión de aproximadamente 320 millones de dólares, y esta iniciativa busca llevar energía productiva a sectores rurales, permitiendo la instalación de motores, cadenas de frío y servicios industriales. “Estamos avanzando bien”, concluyó.

MINEM: ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN E INTERDICCIÓN DE LA MINERÍA ILEGAL AL 2030