En Vivo

CAJAMARCA LIDERA PRODUCCIÓN DE LECHE EN COMPARACIÓN A OTRAS CUENCAS LECHERAS

RCR, 28 de julio de 2025.- Daniel Aréstegui Otazu, gerente de la Asociación Civil Alpaca del Perú (ASCALPE), enfatizó que Cajamarca lidera la producción leche en comparación a otras cuencas lecheras del país. Agregó que las zonas donde se desarrolla el programa “Ganaderos de Altura, producen más de 20 litros de leche diario por cada vaca.

“Ganaderos de Altura está en el tope de la producción nacional y regional altoandina sobre los 3.000 m.s.n.m., tienen vacas en producción que están por encima de los 20 litros al día. Entonces, eso de por sí es un éxito, que solamente lo podemos conseguir en otros lugares icónicos del país como es Ayaviri, Melgar, Azángaro y Valle Mantaro”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

Destacó que este resultado es fruto de una combinación de buenas prácticas ganaderas, eficiencia productiva y adaptación genética, que ha logrado mejorar la alimentación del ganado, adaptar razas lecheras al clima de altura y aplicar técnicas sostenibles. Todo ello, no solo garantiza un producto de calidad, sino también rentabilidad para los productores.

“La rentabilidad no se basa únicamente en el precio del litro de leche, sino en la eficiencia, a mayor producción por vaca y mejor aprovechamiento del terreno, los costos se diluyen y los ingresos se incrementan.  Entonces, al final es eso, más producto va a significar que voy a tener más ingresos, porque se multiplica el número de unidades producidas por el precio”, expresó.

Uno de los aspectos clave para lograr esta eficiencia es la gestión de los costos, en ese sentido, Aréstegui indicó que, al producir más litros de leche al día, se diluye el gasto en mano de obra, lo que representa una ventaja directa para el productor. “No es lo mismo pagar un jornal de 100 soles para producir 200 litros que para producir 300. La diferencia está en la capacidad de organización y optimización del sistema productivo”, puntualizó.

Remarcó que el uso de buenas prácticas permite identificar en qué puntos del proceso se generan los mayores costos, facilitando su reducción. El registro de datos, la planificación del pastoreo y la disminución del uso excesivo de insumos veterinarios como antibióticos o desinfectantes son herramientas clave para mejorar la rentabilidad. “El control de la utilidad está tanto en las unidades producidas como en el manejo eficiente de los costos”, subrayó.

Fotografía: SENASA