RCR, 22 de julio de 2025.- De acuerdo al Índice de Competitividad Regional – INCORE 2025, Piura descendió en el pilar laboral, del puesto 19 a la posición 23 en el 2025. Ello se refleja en que un 35% de la población gana menos del salario mínimo vital, lo que está asociado a la alta informalidad, que les impide cubrir sus necesidades básicas.
Según el INCORE 2025, presentado recientemente por el Instituto Peruano de Economía (IPE), se puede establecer que esta porción de la población piurana está ganando al límite, lo que frena sus posibilidades de desarrollo personal.
Para la economista Luciana Cáceda, del IPE, ello va asociado a los altos niveles de informalidad que se registran en la región. “Los altos niveles de informalidad limitan también el acceso a ingresos más altos” sostuvo en declaraciones a RCR Red de Comunicación Regional
Al ser consultada como afecta estos indicadores a la clase media piurana refirió que también que este segmento social se ve afectado. “La clase media al tener una caída en sus ingresos, es probable que ingrese a tipo de fuerza laboral informal” refirió
Deterioro económico
Recientemente un estudio del IPE, reveló que más de 170 mil piuranos siguen en situación de pobreza desde la pandemia, en el año 2019, y la recuperación es demasiada lenta. Así, en el 2024, la economía regional creció apenas 0.6%, y en la última década promedió solo 1.5% anual.
Según las estimaciones del IPE, sí la economía peruana crece 3% al año —muy por encima del crecimiento de Piura—, se necesitarían entre 10 y 20 años para volver a los niveles de pobreza previos a la pandemia y al menos ocho años para recuperar el tamaño de la clase media. En tal sentido la situación se torna más compleja para Piura.
