RCR, 08 de julio de 2025.- María Alejandra Ormeño, jefa de Políticas Públicas del Instituto Peruano de Economía, informó que más de 170 mil piuranos se encuentran en situación de pobreza, y el lento crecimiento económico de 1.5% anual agrava la situación. En ese sentido, sostuvo que se requiere impulsar inversión privada que permita reducir estos índices de pobreza en la región.
“La tasa de pobreza en Piura se encuentra en un 24.2%, eso significa que hay más de 170 mil piuranos que aún siguen en situación de pobreza desde la pandemia y lamentablemente la recuperación está avanzando bastante lento, esto podría tomar entre 10 a 20 años si la tasa anual de la región se mantiene en 1.5%”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).
Indicó que actualmente, el 4.4% de los piuranos vive con menos de 238 soles mensuales, monto que solo cubre la canasta básica de alimentos. Asimismo, manifestó que el acceso a servicios básicos como agua, electricidad y desagüe refleja fuertes desigualdades territoriales.
“En Piura, aproximadamente el 60% de las familias piuranas acceden a servicios básicos, pero en provincias como Ayabaca, donde el 15% de los hogares enfrentan muchas falencias en términos de calidad de vida, mientras que, en Huancabamba, solamente el 26% de las familias acceden a agua, luz o desagüe”, expresó.
Enfatizó que la inversión privada es crucial para revertir esta situación, sin embargo, en la última década, el crecimiento de la inversión ha sido mínimo, lo que ha frenado la reducción de la pobreza. “Cuando la inversión privada crecía a tasas de dos dígitos, la pobreza se reducía hasta 3.6% por año. Hoy, con una inversión que apenas avanza 1.6%, los avances son lentos”, mencionó.
Al ser consulta respecto a iniciativas como el proyecto hídrico minero El Algarrobo en Tambogrande que permitiría solucionar la falta de agua y mayores oportunidades de empleo en la zona, Ormeño destacó que la ejecución de esta obra puede transformar la economía piurana, atraer inversión, generar empleo formal y devolver a la región el rumbo del crecimiento sostenido.
“Permitir la ejecución de grandes proyectos, va a impulsar sectores como minería, gas, irrigación, infraestructura, entre otros. Todo eso hace que se generen más trabajos, sobre todo formales, de calidad y hacer que la pobreza en Piura regrese a sus niveles prepandemia, que es lo que se necesita”, anotó.
Remarcó que Piura tiene un alto potencial para crecer a través de sectores como la agricultura y la agroexportación. El agro creció casi 9% el último año y fue clave para sostener la economía regional, no obstante, varios proyectos estratégicos como Poechos, Alto Piura y otros de irrigación continúan paralizados.” Su reactivación permitiría no solo potenciar el agro, sino también generar empleo e impulsar otros sectores vinculados”, subrayó.