RCR, 19 de mayo 2025.- El analista Iván Arenas afirmó que el río Marañón se ha convertido en un nuevo corredor de la minería ilegal y el narcotráfico que va desde la sierra de La Libertad, Huánuco, San Martín, Cajamarca, entre otras regiones. Asimismo, cuetionó el reglamento de Ley que extiende el Reinfo, ya que posee visos de ilegalidad e inconstitucionalidad, además que convierte al registro en hereditario.
“El río Marañón conecta varias provincias y distritos que serían parte de un corredor minero ilegal desde la sierra Liberteña hasta Condocarqui, San Ignacio, entre otras zonas. Y por otro lado, se tiene el narcotráfico que viene desde Tocache, Huánuco, San Martín y finalmente llega a Cajamarca”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).
Precisó que la minería ilegal en la zona no es una actividad de mera subsistencia, como suele argumentarse, sino un negocio millonario que requiere altas inversiones. Mencionó que esta actividad ha logrado insertarse en el tejido social a través de relatos que justifican su existencia y promueven su aceptación.
“No se trata de mineros de pico y pala, sino de operaciones con alta logística y capacidad económica que, en muchos casos, operan sobre concesiones ajenas. Nadie niega que puede haber mineros artesanales, pero lo que sí podemos decir es que no es rentable en medida de que básicamente necesita de inversión”, expresó.
Reglamento de la Ley que ampliará el Reinfo sería inconstitucional
Por otro lado, Arenas sostuvo que la reciente reglamentación del Ejecutivo sobre el Reinfo, abre la posibilidad de que pueda heredarse, y lo convierte en un documento de perpetuidad que desincentiva cualquier intento de formalización, ya que permite que mineros ilegales se camuflen bajo la etiqueta de informales, protegiéndose legalmente sin cumplir requisitos ni controles ambientales.
“El ministro de Energía y Minas dijo que un trámite administrativo no puede convertirse en un derecho de propiedad, pero ahora con esta decisión de alguna u otra manera se perpetúa el Reinfo en la práctica, porque en lugar de eliminarlo, se está extendiendo su tiempo de vida. Entonces, estamos ante una sorpresa desagradable que se convierte en un derecho de propiedad con visos de ilegalidad e inconstitucionalidad”, anotó.
Reiteró que existe el riesgo de que el Reinfo se vuelva hereditario, además de ser un “retroceso abierto” que debilita el sistema de formalización minera y obstaculiza la aprobación de la Ley MAPE consensuada y técnica. En ese sentido, la prolongación indefinida del registro sólo perpetúa la informalidad y blinda intereses ilegales.
“Lo que se necesita en realidad es la ley MAPE que sea consensuada, absolutamente técnica, pero con los cinco proyectos que existen es ideologizar la ley porque se están poniendo temas como que existe minería ancestral y no hay ninguna garantía. Entonces, lo que en realidad se quiere es legitimar la toma de concesiones, y es muy peligroso porque eliminaría la minería”, alertó.
Finalmente, advirtió que si esta situación continúa, el país podría enfrentar un escenario político aún más complejo, con actores vinculados a la minería ilegal asumiendo espacios de poder institucional. “Se vienen días muy difíciles, porque el problema va más allá del orden legal, se trata de una disputa por el control de territorios y recursos que amenaza con socavar el Estado de derecho en varias regiones del Perú”, concluyó.
