RCR, 19 de mayo 2025.– El expresidente de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía, Carlos Gálvez, sostuvo que el reglamento de la Ley que extiende el Reinfo convertirá al registro en algo hereditario sin plazo perentorio. Agregó que de mantenerse esta medida, el país podría enfrentar nuevos escenarios de conflictividad similares a Patáz.
“Era previsible que el Ejecutivo extienda por seis meses, pero lo que esta fuera del radar es que sea hereditario, porque el Reinfo es un proceso de ordenamiento de formalización y que debe tener un plazo perentorio, pero cómo es que un documento se convierte en hereditario sin plazo perentorio”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).
Indicó que es un despropósito que el Reinfo pueda transferirse a herederos sin un plazo de caducidad, ya que atomizaría aún más la informalidad y se estaría institucionalizando la ilegalidad. Asimismo, cuestionó que esta extensión se dé en un contexto en el que el gobierno dice combatir la minería ilegal, especialmente en zonas críticas como Patáz.
“El plazo del Reinfo es hasta diciembre del año 2025 y a partir del primero de enero del 2026 se acabó y se debe exinguir, de lo contrario, se estaría atomizando este proceso informal, porque si el registro no tiene un plazo perentorio es totalmente absurdo porque ciertamente ya tenemos ciudadanos, unos que se pueden manejar impunemente, y otros que no tenemos los mismos derechos”, expresó.
Señaló que la falta de un proceso serio de fiscalización y politización ha debilitado la capacidad del Estado para enfrentar la minería ilegal. Mencionó que este nuevo reglamento representa un “abierto retroceso” y que desnaturaliza el verdadero objetivo de la formalización: integrar a los mineros al marco legal vigente.
“Me temo que el Ministerio de Energía y Minas está autodescalificándose para poder llevar adelante este proceso, es claro que las influencias vienen del Congreso, ya que algunos legisladores han sido comprados por la minería ilegal, pero ahora parece estar en el MINEM, que lejos de generar mejores condiciones, un nivel de confianza o encontrar soluciones, ahora puede entenderse como un abierto retroceso”, anotó.
Alertó que, de mantenerse esta tendencia, el país podría enfrentar nuevos escenarios de conflictividad similares al registrado en Patáz. Recalcó que si no se establecen límites claros de tiempo, ubicación y regulación, el sistema colapsará: “Estamos en problemas si se permite la superposición de concesiones y se imponen servidumbres sobre derechos legítimamente adquiridos”, enfatizó.
Finalmente, dijo esperar el pronunciamiento del ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, y exige que se rectifique el rumbo de la formalización. “Así como nos preocupa el giro que está tomando el MINEM, también sucede con la posicion que pretende tomar la Dirección General de Formalización Minera”, concluyó.
