En Vivo

IPE: ORO ILEGAL EXPORTARÁ 12 MIL MILLONES DE DÓLARES EN EL 2025 Y EXISTE PELIGRO QUE SE EXPANDA EN PIURA, MADRE DE DIOS Y LA FRONTERA CON ECUADOR

RCR, 16 de mayo de 2025.- Luciana Cáceda, economista del Instituto Peruano de Economía (IPE), informó que el oro ilegal exportará 12 mil millones de dólares en el 2025. Asimismo, alertó que existe el riesgo que se expanda en Piura, Madre de Dios y la frontera con Ecuador, zonas que registran elevados ingresos con habitante y podría convertirse en otro Patáz.

“La minería ilegal es un problema que está en su auge en el país y se debe al aumento del oro, que en el 2024 llegó a ser el 99% más que en el 2023. Entonces este incremento del precio del oro es un incentivo para producir más el mineral y también es aprovechado por aquellos mineros ilegales”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

Precisó que este año las exportaciones en volumen de oro ilegal llevarían un pico de entre 105 y 115 toneladas, que en valor significaría 12 mil millones de dólares, un costo muy alto para que lo genera una economía ilegal, por lo tanto, demandó a las autoridades atacar el problema y dejar de lado las ampliaciones del Reinfo.

“Recordemos que el número de empresas que están vinculadas a la compra, venta y procesamiento de oro ilegal ha crecido en el país. No solamente es un tema de producción, sino que el problema también se amplía a las comercializadoras o a los que transportan el oro. Entonces, es urgente implementar políticas de trazabilidades desde la extracción porque esto se ha convertido en una cadena de valor del oro ilegal”, expresó.

Cáceda sostuvo que años anteriores los principales destinos de extracción del oro ilegal eran Estados Unidos, Canadá y Suiza, pero actualmente más del 50 % se dirige a la India y los Emiratos Árabes Unidos, países con menores exigencias regulatorias. En ese sentido, indicó que estos factores facilitan el blanqueo del oro y dificulta su trazabilidad.

“La ilegalidad encuentra caminos propicios de esos países, y si juntamos varios factores, el aumento del precio del oro o el aumento del precio internacional del oro, se encuentra más facilidades o flexibilidades para exportar y complementario a esto tenemos la falta de acciones concretas del Estado”, anotó.

Alertó que, según datos de la Universidad de Chicago, se ha evidenciado que las zonas con fuerte presencia de minería ilegal como Madre de Dios, la frontera con Ecuador y la sierra de Piura, registran elevados niveles de ingreso por habitante, y corre el riesgo de convertirse en otro Patáz.

“Justamente en esas zonas donde se produce oro ilegal crecen los ingresos de personas, es el campo de cultivo perfecto como para seguir siendo ilegal, pero de eso hay un aprovechamiento de parte de quienes hacen minería ilegal, que ahora trabajan en articulación con bandas criminales”, explicó.

Manifestó que la contaminación por mercurio y la deforestación en áreas amazónicas son algunos de los impactos más graves que siguen sin ser atendidos adecuadamente. Ante este panorama, propuso una estrategia integral y multisectorial para enfrentar la minería ilegal, entre ellas el cierre definitivo del Reinfo.

“La minería ilegal tiene efectos muy negativos sobre el medio ambiente, porque la concentración de mercurio es muy tóxica en el consumo humano, pero un 70% se encuentra en varias zonas por la falta de control ambiental. Hace falta una coordinación entre las diferentes entidades que están encargadas de este problema, porque no es que dependa de un solo ministerio, sino que es un problema que ataca diferentes entidades”, subrayó.

DESDE EL IPE SE ESTIMA QUE EL VOLÚMEN DEL ORO ILEGAL EXPORTADO AUMENTARIA ENTRE 10 Y 20 en 2025