Casma 13 de Mayo 2025 -Sitio prehispánico con similitudes con las de la cultura Caral revela datos sobre los antiguos moradores del lugar
En Áncash, alrededor del kilómetro 350 de la Panamericana Norte, a la altura de la provincia de Casma, hay una zona que permanece al margen del boom urbanístico. Se mantiene casi sin ninguna alteración humana, salvo por una pequeña caleta de pescadores cercana.
Como si se hubiera congelado el tiempo, allí se encuentra el complejo arqueológico de Las Aldas. Este se desarrolló por la misma época de la Ciudad Sagrada de Caral y fue habitado hasta el apogeo de la cultura Chavín.
Valle y océano
La arqueóloga Celeste Asurza, quien dirige con su colega Martín Chanta los trabajos de reconocimiento en este lugar, cuenta al Diario Oficial El Peruano que han encontrado tanto restos de alimentos marinos como del valle aledaño. Lo desechado del pacae, la lúcuma y los pallares conviven con sus similares de moluscos.
Señaló que eso muestra un intercambio de productos entre los habitantes de Las Aldas con la gente dedicada a la agricultura, reflejando un sistema económico articulado hace más de tres mil años.
Indicó que se han conservado en buenas condiciones redes que rescataron los vecinos de la zona en la época del último fenómeno El Niño y que se las entregaron al ver que realizaban labores arqueológicas.
Una curiosidad con la que se encontraron fue que las redes tenían diferentes diseños.
Ciudad y océano
La altitud de esta construcción oscila entre los 30 y 60 metros sobre el nivel del mar.
Para Asurza y Chanta, Las Aldas es un centro urbano con sectores bien definidos.
De acuerdo con lo que han documentado ellos, “entre los componentes arquitectónicos identificados se encuentran el edificio principal, edificaciones secundarias, estructuras circulares hundidas, recintos domésticos”.
Las plazas circulares hundidas estaban dispuestas como lo están las que se han encontrado en la cultura Caral.
Otra similitud es el uso de shicras como material de construcción. Las shicras son bolsas hechas de material vegetal, muchas veces de totora, que se les llena de piedras que servían como parte del sistema constructivo. Esta técnica ha sido documentada en otros sitios monumentales de la costa central, confirmando su antigüedad y eficacia estructural por su notable resistencia sísmica.
Un dato más que nos proporciona Asurza es que han encontrado una cista. Esto es un contexto funerario circular. Allí se halló a un individuo con ofrendas. Además, tenía la peculiaridad de conservar un moño de pelo en la cabeza.“Un rasgo que abre nuevas preguntas sobre las prácticas funerarias y simbólicas de la época”, señala la investigadora.
De acuerdo con la profesional, aún hay muchos datos que Las Aldas guardan y se necesitan recursos para su investigación y puesta en valor.
Fuente: Agencia Andina