En trabajo conjunto con los GORES se iniciaron las entregas, correspondientes al presente año; y por primera vez se otorgaron en los departamentos de Cajamarca, Junín y Loreto.
Lima, 29 de abril de 2025.- Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pequeños productores familiares de la Amazonía peruana y, al mismo tiempo, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, por deforestación, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), y los Gobiernos Regionales iniciaron con el otorgamiento de los Contratos de Cesión en Uso para Sistemas Agroforestales (CCUSAF), correspondientes el año 2025, y por primera vez en la historia los entregaron en las regiones de Cajamarca, Junín y Loreto, en beneficio de 74 familias agricultoras.
Se trata de una modalidad de títulos habilitantes (CCUSAF), entregados gratuitamente por las Autoridades Regionales Forestales y de Fauna Silvestre (ARFFS) y/o las Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre (ATFFS) del Serfor, a pequeños productores familiares para formalizar sus actividades agrícolas, pecuarias y/o forestales, ejecutadas en tierras pertenecientes al Estado (dominio público), con el fin de mantener o implementar un sistema agroforestal.
En ese sentido, en la región Loreto, el GORE en trabajo articulado con el Serfor, y desde la comunidad de Santa Isabel, entregaron un total de 40 CCUSAF, para beneficiar y formalizar a 36 productores, principalmente cacaoteros y que conservan los bosques del distrito de Yurimaguas, provincia de Alto Amazonas.
El director General de Gestión del Conocimiento Forestal y de Fauna Silvestre del Serfor, Héctor Vidaurre Arévalo, participó en dicha actividad junto a otras autoridades del Gobierno central, regional y local, y aseguró que, “los CCUSAF se presentan como un mecanismo innovador para reducir la deforestación y mejorar los medios de vida de los pequeños productores”.
Similar acción se llevó a cabo en el departamento de Junín, en donde el Serfor, con la presencia de los principales representantes de la DRA Junín, Agencia Agraria Chanchamayo, Municipalidad Distrital de San Ramón, Osinfor, entre otros; otorgó 20 CCUSAF para formalizar a 20 familias de productores de café y cacao de los caseríos de Don Bosco, San Juan de Tulumayo y Unión Tulumayo, del distrito de San Ramón, provincia de Chanchamayo.
Igualmente, el Serfor entregó 30 CCUSAF a favor de 18 productores familiares de la Cooperativa Cenfrocafé, del caserío Palla Peña, en el distrito de Tabaconas, provincia de San Ignacio, región Cajamarca. Posteriormente, también se otorgarán en Amazonas y San Martín.
“El productor que obtenga un CCUSAF podrá comercializar los productos maderables y no maderables del bosque, comercializar las plantaciones forestales, acceder a mecanismos de pago por bienes y servicios, obtener financiamiento por parte de entidades públicas o privadas, recibir asistencia técnica, entre otros”, indicó Mariana Roeder Sattui, directora de Gestión del Conocimiento del Serfor.
Agregó que, los CCUSAF, son otorgados de oficio al productor familiar (personas naturales) interesado en obtenerlo, en superficies de hasta 100 hectáreas y por un periodo de 40 años (renovable de manera automática).
Es importante destacar que, según el artículo 119° de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley N° 29763, y las condiciones establecidas en este contrato, el beneficiario tiene el compromiso de respetar los bosques, mantener o instalar especies forestales y realizar prácticas de conservación de suelos y agua en la zona otorgada.
En ese marco, tanto el Serfor como las ARFFS (GORES) apoyan a los titulares en el cumplimiento de sus obligaciones. Por su parte, el OSINFOR, como entidad fiscalizadora, viene desarrollando para este tipo de título habilitante, supervisiones orientativas con la finalidad de guiar y acompañar a los agricultores, a fin de que se cumpla con los objetivos de su otorgamiento.
Fuente: Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego