RCR, 02 de Noviembre 2021 .- Raúl Jacob Ruisánchez, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), expresó que existe una preocupación ante la ola de violencia que se viene dando contra las operaciones mineras y de hidrocarburos en todo el país. Precisó que han solicitado un diálogo con el ministro de Energía y Minas, para trabajar juntos en la reactivación económica del sector.
“Vemos con gran preocupación, porque para nosotros poder desarrollar las actividades del sector minero y de hidrocarburos se necesita trabajar en un ambiente de tranquilidad y de paz. Esto está ocurriendo en distintas partes del país y esto genera preocupación de ver como algo se está expandiendo y no es controlado. Hay formas de evitar que estas cosas crezcan y se genere una situación delicada como la ocurrida en Apumayo y también en Antamina”, dijo.
Señaló, en declaraciones a Red de Comunicación Regional (RCR), que la compañía Antamina ha tomado la precaución de paralizar sus actividades, lo cual es una decisión durísima para una empresa, porque dejar de producir es un último recurso. “Ellos evaluaron el clima que se está viviendo en el país y decidieron paralizar sus operaciones para cuidar a su personal y a la población cercana al proyecto, porque pueden estar expuestas a la violencia”, indicó.
“Hay una preocupación sincera de una parte de la población y eso se aclara con el dialogo. Hay una cantidad de normatividad que las compañías mineras siguen para llevar adelante sus actividades. Estas operaciones son supervisadas por la Oefa y Osinergmin, que son muy estrictos. Las compañías cumplen con los procedimientos y si hay una preocupación se pueden hacer pruebas y análisis, para que la gente esté tranquila. El problema es que no aparece la autoridad para que el dialogo fluya”, expresó.
Sostuvo que los conflictos se pueden prever, porque los conflictos no se dan de un momento a otro y las acciones de violencia se preparan. “Por ejemplo, si hay que movilizar gente, alquilan ómnibus y la Policía tiene herramientas para ir detectando que algo raro está pasando en una zona y puede tomar las acciones de prevención. Esa mirada, como en el caso de Apumayo, no se ha tenido”, precisó.
“En el caso de Antamina, donde se está dando un bloqueo a 50 km de la mina, no estamos hablando de algo que afecte directamente a la población con contaminación. Es un reclamo que está haciendo el nuevo presidente de la comunidad, que forma parte de una comunidad de 29 comunidades, con las que Antamina tiene tratos directos y que 28 de ellas no han tenido ninguna dificultad desde que empezó la mina hace 20 años y que estaba desarrollando planes para seguir operando 20 años más”, apuntó.
Destacó que el ministro Aníbal Torres Vásquez hizo bien en rectificar sus declaraciones tras pedir una investigación a los accionistas de Antamina para saber si buscan la vacancia presidencial “La declaración fue poco afortunada, porque los socios de Antamina son de clase mundial. Siempre estamos dispuestos a conversar con las autoridades, estamos pidiendo una cita con el ministro de Energía y Minas, para conversar de manera general. Lo vemos con interés porque tenemos que trabajar todos juntos”, opinó.
Exportación de cobre está en riesgo
Destacó que el cobre que se produce en el Corredor Minero del Sur y en Antamina suma más del 60% de la producción de cobre del Perú. “La exportación del cobre que está en riesgo es el 60% del cobre y el cobre es el principal producto de exportación del Perú. Son más de 12 mil 500 millones dólares anuales que están siendo afectados. Esto es el 20% de exportaciones de todo el país”, apuntó.
“El gran problema es el dólar. Si se corta la oferta de dólares que viene a través de las ventas de los metales al exterior, eso va a empezar a afectar el precio del dólar, eso sería un efecto directo sobre la población y los consumidores peruanos. El otro efecto es para los inversionistas, que tienen proyectos en el Perú, no solamente mineros. Esto genera preocupación en los inversionistas”, precisó.
Comentó que el paro de Antamina ha salido en la primera plana de los canales que siguen los inversionistas a nivel nacional. “Antamina, junto con Las Bambas y Toquepala, forman parte de las 10 minas de cobre más grandes del mundo, estamos hablando de una de las tres minas del Perú que está comprometida en esto y llama la atención mundial”, remarcó.
Minería puede sacar al Perú de recesión
Señaló que ahora que el Perú está postrado económicamente, la minería es un motor económico que puede sacar al país de la recesión. “Las señales a nivel internacional están claras, los precios de los metales son buenos y el Perú tiene una cartera de proyectos muy interesantes por delante”, expresó.
“Solo como referencia, en la última década se han invertido 60 mil millones de dólares en proyectos mineros en el Perú. Esto nos permitió pasar del tercer puesto en cobre al segundo puesto a nivel mundial. Pasamos a China, no estamos pisándole los talones a Chile, pero nos estamos acercando”, observó.
Destacó que hay 56 mil millones de dólares en proyectos que pueden ser una locomotora de crecimiento, porque estos proyectos con estos precios van a poder ser financiados por el sistema financiero internacional. “Estos precios tienen la perspectiva de durar. Tenemos el incentivo de una rentabilidad para los próximos años”, anotó.
“En segundo lugar, este es un país que tiene una raíz minera importante y hay una buena oportunidad de generar nuevos puestos de trabajo. Hay 2 millones de familias que dependen directa o indirectamente de la minería, con estos nuevos proyectos podríamos agregar 800 mil puestos de trabajo con una remuneración apropiada y en condiciones dignas. Acá tenemos una gran oportunidad para que el país salga de la situación lamentable en la que se encuentra y seguir creciendo y desarrollándose”, enfatizó.
Ver entrevista …..
