En Vivo

PRESIDENTE PEDRO CASTILLO EXCLUYE A 80% DE AGRICULTORES DEL PAÍS DE SEGUNDA REFORMA AGRARIA

RCR, 06 de Octubre 2021 .- César Guarniz Vigo, gerente general de la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico de Riego, señaló que el presidente Pedro Castillo ha excluido a más del 80% de los gremios de agricultores del país de la Segunda Reforma Agraria.  Precisó que han solicitado al Gobierno participar en la elaboración de las propuestas que darán contenido a la norma.

“Hemos conformado una Plataforma Nacional del Agro, que agrupa a más de 20 gremios nacionales y hemos sacado varios pronunciamientos, porque desde el ministerio se han emitido dispositivos y se ha excluido a más de 80% de los gremios. Hemos solicitado que el evento se posponga hasta que haya señales claras. Le hemos pedido una reunión al presidente de la República y ojalá nos podamos reunir”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

Remarcó que esa exclusión ha causado mucho malestar en los gremios. “Hemos pedido que esto se constituya en un asunto multisectorial, que sean varios los ministerios que hagan el diagnóstico para elaborar la propuesta y esto se convierta en una ley que signifique política pública de mejora para el sector agrario”, indicó.

“En la Plataforma Nacional del Agro hemos logrado consensuar la agricultura familiar, la pequeña, la mediana y la gran agricultura, está la Confederación Campesina del Perú (CCP), las municipalidades, los pequeños y grandes agroexportadores, porque entendemos que hay dos objetivos que cumplir en el agro del país. Uno, garantizar la seguridad alimentaria nacional y eso lo logramos con la agricultura familiar. Otro objetivo es convertir a nuestra patria en una potencia mundial de alimentos”, expresó.

Con respecto a los créditos, precisó que el fondo Agroperú otorga créditos con el 3.5% de interés, pero al sumar los costos operativos llega al 7%. “El denominado Plan Agro no ha funcionado y hay que reestructurarlo con Agrobanco, que está camino a la quiebra. Este fondo Agroperú ha dado créditos con una tasa comercial, porque en una cooperativa o una caja municipal hay intereses más bajos”, afirmó.

“En estos momentos la coyuntura nos preocupa porque han aumentado los precios de los insumos. La urea ha subido de 55 a 140 soles y eso está encareciendo el costo de producción y el costo de los alimentos en los mercados van a subir y eso va a encarecer el costo de la canasta familiar”, apuntó.

Explicó que se ha planteado al presidente de la República y al ministro del sector que se dé la posibilidad de una importación directa desde los agricultores asociados. “Esto debería tener el apoyo y acompañamiento del sector público, con un poco de subvención, porque corre el riesgo de la campaña agrícola, que es la seguridad alimentaria. De una crisis sanitaria podríamos pasar a una crisis alimentaria”, observó.

En relación a la promesa de creación de una fábrica de fosfatos de Bayóvar, manifestó que es un asunto de largo plazo que en nada resuelve los problemas urgentes del agro. “Eso no se va a hacer mañana para esta campaña. Ahí hay toda una logística que desplegar, contratos que revisar con la comunidad campesina de San Juan, en Piura. Lo que necesitamos ahora es solucionar de inmediato la campaña 2021-2022”, anotó.

Sobre el anuncio de la siembra y cosecha de agua, dijo que ha faltado cuanto de presupuesto se va a asignar a esa medida. “Es importante, pero hay que completar esa propuesta para darle contenido y la viabilidad. Se pueden hablar de propuestas interesantes, pero si no hay un presupuesto nada camina”, aseveró.

Ver entrevista …..

ENTREVISTA A CÉSAR GUARNIZ, GERENTE GENERAL DE LA JNUSHRP