RCR, 18 de Julio 2021 .- Rocío Villavicencio Cuenca y Vianney Díaz, decanas de los colegios regionales de obstetras de Ucayali y Amazonas respectivamente, expresaron su rechazo a un proyecto de ley, que busca cambiar la denominación de obstetras a licenciados en obstetricia. Señalaron que la norma ha sido elaborada de manera irregular y en contra de una sentencia del Tribunal Constitucional, que declaró infundada una demanda del Colegio Médico con el mismo argumento.
Villavicencio indicó que en un tiempo récord el proyecto de ley ha sido agendado como una prioridad en la Comisión de Salud del Congreso. “Este proyecto había sido presentado en marzo y era anticonstitucional porque buscaban cambiar la denominación de obstetra. El gremio médico ha presentado una demanda ante el Tribunal Constitucional y ha sido declarada infundada, asumiendo que nuestra denominación se confundía con la de los médicos ginecoobstetras”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).
Señaló que el 30 de junio se presentó dicho proyecto de ley, a cargo del congresista Erwin Tito, que es un médico cirujano, y dos días después pasó rápidamente a la Comisión de Salud y esta comisión elaboró en 10 días un predictamen y al día siguiente fue agendado dentro de las prioridades de la comisión. “En el Perú estamos en pandemia y hay problemas más grandes que trabajar y ellos empiezan a priorizar un tema de denominación y aquí se ve que hay un conflicto de intereses”, indicó.
“Hablo de conflicto de intereses, porque este documento es irregular desde la presentación, es un proyecto lesivo para las obstetras. Hay un conflicto de intereses porque este documento tiene en su contenido tiene argumentos del proyecto anterior, este proyecto que se ha presentado el 30 de junio tenga argumentos del 30 de abril. No se ha pedido las opiniones de los involucrados, de los obstetras y del Ministerio de Salud”, afirmó.
Mencionó que existe una monopolización de la salud por parte del Colegio Médico del Perú. “Nosotros somos un equipo que trabaja de manera coordinada. En el Perú por normatividad hay cuatro profesiones médicas, la de químico farmacéutico, la de obstetra, de odontólogo. No somos médicos, somos del rango de profesión médica. El dicen que estamos dañando y confundiendo a la población. Las ginecoobstetras son una especialidad de la profesión médica y no podemos decir que estamos confundiendo a la población”, apuntó.
“Hay un conflicto de intereses, porque según los argumentos del proyecto de ley en la práctica privada un grupo de obstetras está haciendo funciones de médicos, pues que los denuncien, para eso esta la justicia, pero ellos no pueden ser jueces, fiscales y Ministerio de Salud, porque ellos están asumiendo el rol del Ministerio de Salud, que es el órgano rector, y la justicia, pero ellos también deben denunciar a sus colegas, porque muchos de ellos son médicos generales y hacen prácticas de traumatología, pero para eso tienen que hacer una especialidad. No es justo que por un grupo de obstetras quieran dañar a la profesión”, expresó.
Obstetras en pie de lucha
Por su parte, la decana regional de Amazonas manifestó que las obstetras no van a permitir que se aprueben este tipo de dictámenes con esa celeridad y sin justificación alguna. “Desde el 15 de julio hemos tomado medidas, realizar plantones y vigilias en Lima y en todas las regiones, porque nos hemos visto afectadas como profesionales de salud, que tienen la capacidad resolutiva y somos reconocidas como especialidad médica desde 1981. Hay una ley que nos respalda como profesión médica y nos permite brindar atención final a aquellas usuarias de salud”, observó.
“Somos profesionales que nos encontramos en los diferentes establecimientos del primer nivel de atención en los lugares más alejados y contribuimos a la solución de graves problemas como es la mortalidad materna y la prevención de embarazos en adolescentes, que durante la pandemia se han incrementado lamentablemente al igual que la violencia sexual. La ley que nos reconoce como profesión médica es la ley 23646. Además, hay la ley 23536 que avala nuestra capacidad resolutiva, es decir, que tenemos las competencias para atender la salud de la población, no solo de las mujeres, sino también de los varones”, destacó.
Recalcó su rechazo a lo que consideró actitudes corruptas. “Ha imperado la parcialización y su decisión se limitó a agradar al gremio médico. Al no tener una respuesta afirmativa nos vamos a trasladar a Lima y vamos a tomar las acciones legales correspondientes porque se ha infraccionado los artículos 7 y 70 del reglamento del Congreso”, dijo.
“Vamos a luchar hasta el final, porque los obstetras del Perú merecemos respeto. No existe el término ginecoobstetra, son médicos especialistas en ginecología y obstetricia, este tema ya fue revisado por el Tribunal Constitucional, que emitió una sentencia declarando infundada la apelación del Colegio Médico del Perú, que engloba a este proyecto de ley express. La carrera de obstetricia fue creada para atender la demanda de salud de las mujeres más pobres, esa es la diferencia con aquellos médicos que velan por la salud de sus intereses y no de la población”, subrayó.
Ver entrevista …..
