RCR, 18 de Julio 2021 .- Ever Huarhua Flores, alcalde del distrito Coronel Castañeda, provincia de Parinacochas, Ayacucho, sostuvo que las comunidades de los entornos mineros del sur de Ayacucho no son antimineras ni están contra las inversiones. Aclaró que las comunidades quieren dialogar con el gobierno central, los gobiernos regionales y locales, y las compañías mineras, para lograr el desarrollo del país.
“Las comunidades no son antimineras, definitivamente que no. Lo que queremos es que las compañías mineras e inversiones privadas cumplan con su responsabilidad social con los pueblos. Lo que queremos es que el Estado cumpla con su rol para que estos pueblos, de donde salen los recursos, tengan una calidad de vida, el desarrollo en educación y salud. El Estado está al revés, lo que se quiere acá es que se desarrollen juntos, para que la actividad minera pueda sacar provecho y la población se desarrolle”, dijo.
Remarcó, en declaraciones a Red de Comunicación Regional (RCR), que tiene que haber una mesa de dialogo, donde participe el Gobierno, el gobierno regional, el gobierno local y las comunidades y las compañías mineras para ponerse de acuerdo. “Esta semana que viene vamos a solicitar que el Gobierno nos escuche sobre la problemática que durante décadas hemos vivido. Es el encargo de la población para trabajar de la mano”, indicó.
Informó que los seis alcaldes de los distritos de Coronel Castañeda y de Pacapausa, de la provincia de Parinacochas, los distritos de San Javier de Pabamba y de Oyolo, de la provincia de Paucar del Sara Sara, el distrito de Putahusi del distrito de Angaraes, y coronel Gastañeta, están en proceso de conformar una mancomunidad. “Estamos en proceso de conformar una mancomunidad para ver el malestar de la contaminación ambiental para ver una salida salomónica de resolver”, expresó.
“Estuvimos en el Congreso de la República el día que se conformó la Federación Nacional de Comunidades de Entornos Mineros. En nuestro distrito hay tres comunidades campesinas, que están cerca de las actividades mineras. La comunidad, el gobierno local y el gobierno central tienen que cumplir un rol importante para escuchar y atender a las comunidades. Las inversiones privadas están en las comunidades, donde no está presente el Estado. Se necesita una ley, para que sean escuchados nuestros hermanos comuneros”, aseveró.
Reunión con Dina Boluarte
Afirmó que se han reunido con la virtual vicepresidente Dina Boluarte para ver cómo se va a dar la atención desde el Ejecutivo a los gobiernos locales. “Lo que se ha comentado también es que hay un problema social en Ayacucho y se ha conversado con la doctora Dina Boluarte sobre cuál va a ser el papel de intervención del Estado en estos problemas mineros, ambientales y sociales”, precisó.
“Hay una voluntad de la doctora Dina Boluarte, cuando asuman los cargos, de revisar los contratos o de revisar los convenios con las autoridades, si es que hay acuerdos con las autoridades locales o no existen, cual es el compromiso de las mineras y por qué se están generando estos conflictos sociales”, detalló.
En la reunión con Boluarte hemos asistido cinco alcaldes que estamos conformando la mancomunidad en el sur de la provincia de Parinacochas, en Ayacucho. “Es un dolor de cabeza para nosotros, que nuestras comunidades vengan a nuestro despacho para decir que hay contaminación y no están cumpliendo los acuerdos. Es un problema que nunca se resuelve por parte del Gobierno y la Ley de Minería hay que revisarla porque no está a favor de los pobladores”, afirmó.
“La doctora Boluarte se ha comprometido en intervenir. Nosotros queremos tender puentes de dialogo con las empresas y el Gobierno y no queremos conflictos sociales, para que se pueda resolver los problemas sociales en una mesa de diálogo. Hemos tocado el tema de la descentralización, parece que el gobierno central ve que el país es Lima y no existen las comunidades. Hay mucha burocracia que está causando bastante retraso en nuestros pueblos más alejados”, aseveró.
Recalcó que el próximo gobierno va a tener que destrabar los proyectos de desarrollo en Ayacucho, para evitar conflictos sociales. “Hay unos proyectos que están trabados en los ministerios y eso tenemos que viabilizar, hay una voluntad política para destrabar esa burocracia de tramites que se generan en los diferentes ministerios, definitivamente se tienen que viabilizar los proyectos y dar el financiamiento de parte del gobierno central”, dijo.
Diálogo con congresistas electos
Manifestó que no han podido reunirse con Pedro Castillo, pero han dialogado con algunos congresistas electos para expresar su problemática. “En el Gobierno hay mucha burocracia para hacer inversiones en nuestras comunidades y nuestros distritos. Hemos conversado con los congresistas cual va a ser la atención para destrabar esta burocracia y este centralismo”, afirmó.
“También hemos hablado de cuál va a ser la distribución del canon minero y las regalías. Ternemos actividad minera desde hace años y no hay desarrollo, los pobladores reclaman donde esta ese dinero que la compañía privada paga. Esos recursos deben llegar a nuestras municipalidades para atender a nuestros pueblos”, apuntó.
Sostuvo que las comunidades apoyan el cambio de constitución, pero dentro del marco legal. “La municipalidad no tiene la función de recolectar firmas, nosotros como ciudadanos vamos a conversar con las comunidades, cual va a ser el procedimiento para la nueva constitución. Estas actividades mineras están en las cabeceras de cuenca, donde nace el río y que normas se van a proponer para proteger el medio ambiente”, observó.
Ver entrevista …..
