En Vivo

VOLCANES DEL SUR: 35 AÑOS BAJO LA LUPA DEL IGP

Fuente : Ministerio del Ambiente 

Institución científica renueva su compromiso de estudio y vigilancia permanente de doce volcanes ubicados en Arequipa, Ayacucho, Moquegua y Tacna.

A 35 años de su primera misión de observación científica en el volcán Sabancaya en Arequipa, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) renovó su compromiso de garantizar la continuidad de los estudios y vigilancia permanente de la actividad dinámica de este y otros volcanes del sur.

Hernando Tavera, presidente ejecutivo de este organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, afirmó que el objetivo central de la institución es contribuir a la gestión del riesgo de desastres a favor de las poblaciones que viven cada vez más cerca a estas estructuras volcánicas, como el caso del Misti en Arequipa.

El titular del IGP recordó que, desde junio de 1986, en coordinación con INDECI, el IGP organizó diversas misiones de observación in situ en la zona del volcán Sabancaya, así como la instalación de la primera estación sísmica para el monitoreo de dicho volcán, además de la evaluación de las áreas inundadas con cenizas volcánica a lo largo del cañón del Colca.

En aquella ocasión, las primeras acciones del IGP comprendió un primer sobrevuelo con el apoyo de la Fuerza Aérea del Perú junto a autoridades locales, llegando a recibir el encargo de iniciar el monitoreo geofísico de volcanes con el apoyo de la Autoridad Autónoma de Majes que acoge al IGP en sus instalaciones.

A finales de 1987, el IGP instala en el Sabancaya la primera red geofísica compuesta por tres estaciones sísmicas portátiles y junto a la cooperación francesa (IRD), realizan un arduo trabajo de campo para reconocer el peligro volcánico y el riesgo de la población ante un posible escenario eruptivo. Así el IGP incrementa el monitoreo e investigación vulcanológica con la creación del Observatorio Vulcanológico del Sur. En el año 1990, la red sísmica del Sabancaya se incrementa a cinco estaciones sísmicas portátiles y a partir del año 1993, estas constituyen una red sísmica con transmisión de la información en tiempo real.

Tavera destacó que con el paso de los años y con el apoyo del gobierno central, diversos volcanes en actividad de Arequipa, Moquegua, Tacna y Ayacucho, doce en total, fueron incorporados a la moderna red geofísica de monitoreo vulcanológico.

En la actualidad, el IGP cuenta con sendas estaciones de vigilancia modernas, cámaras que fotografían cada 30 o 60 segundos a los volcanes, GPS, drones especializados para la medición de gases y temperatura, equipos escáner Doas, inclinómetros, infrasonido, sísmicas y con información satelital que monitorean en tiempo real la superficie de los cráteres.

Hernando Tavera señaló que, gracias a un convenio con la Municipalidad distrital de Sachaca, en la provincia de Arequipa, el Perú contará próximamente con un moderno Centro Vulcanológico Nacional que seguirá el comportamiento dinámico de los volcanes en el sur del país, como parte del nuevo Observatorio Geofísico y Vulcanológico de la región sur, sede del IGP. Esta sede permitirá incrementar los campos de investigación para contribuir a reducir el riesgo en la región sur del Perú.